sábado, 18 de julio de 2009

36) Alzado del "Mayo". Larraona, Zudaire, San Martín.

Últimas actualizaciones:
* Blog de Améscoa:"Aranarache. Arte religioso", entrada Nr. 4, Diciembre 2011. "Maite Osés, pintora de Baquedano", entrada Nr. 33, mayo 2011. Próxima entrada "Eulate. Arte religioso".
* Blog de Larraona: "Larraona, el castillo de Artajo", actualización de abril 2011. "Satur Andueza, tallador de madera", entrada Nr. 37, septiembre 2010.
* Blog de Viajes: "Francia. Laón. Catedral de Notre Dame", entrada Nr. 19, septiembre del 2011.
Larraona. Levantamiento del "Mayo" en el año 2007. ( Foto de Jesús Díaz).

Larraona. Levantamiento del "Mayo" en el año 2011. (Foto de Jesús Díaz).



Larraona. Levantamiento del "Mayo" en 1997, año de la recuperación en el Valle de Améscoa de esta  tradición ancestral. ( Foto de Antxon Aguirre Sorondo).

Larraona. Levantamiento del "Mayo" en el año 2008. Elementos simbólicos de carácter protector y apotropaico. (Foto de Jesús Díaz).

























Zudaire. Levantamiento del Mayo en el año 2011. (Foto de Jesús Díaz)


Zudaire. Levantamiento del "Mayo" en el año 2009. (Foto de Laura Irigoyen).

San Martín de Améscoa. Levantamiento del "Mayo" en el año 2007 frente a la iglesia. (Foto de "Diario de Navarra").

San Martín de Améscoa. Mayo alzado del 2011. (Foto de Jesús Díaz).









San Martín de Améscoa. Gallo del Mayo en el año 2011. ( Foto de Jesús Díaz).

LEVANTAMIENTO DEL MAYO EN AMÉSCOA. LARRAONA, SAN MARTIN, ZUDAIRE. RECUPERACIÓN DE UNA TRADICIÓN ANCESTRAL.

(Nota: Si alguien no desea salir en el blog ruego me lo indique al correo jdiaz59@gmail.com)

1) INTRODUCCIÓN.
2) ALZADO DEL MAYO EN LARRAONA.
A) Larraona, alzado del año 2011.
B) Larraona, algunas fotos del año 1997, año de la recuperación de la tradición en Améscoa.
C) Larraona, algunas fotos del año 2007.
D) Larraona, algunas fotos del año 2008.
E) Larraona, algunas fotos del año 2009.
3) ALZADO DEL MAYO EN ZUDAIRE.
A) Zudaire, alzado del año 2011.
B) Zudaire, una bellísima imagen del año 2009.
4) ALZADO DEL MAYO EN SAN MARTIN.
5) RIESGOS DEL ALZADO DEL MAYO. UNA MUERTE EN EL SIGLO XVIII EN EULATE.
6) UN PAR DE VIDEOS DE "YOU TUBE" SOBRE EL MAYO EN LARRAONA Y ZUDAIRE.
7) TEXTO LITERAL DE SATUR ANDUEZA SOBRE LA TRADICIÓN DEL MAYO EN LARRAONA.

1) INTRODUCCIÓN.

Haremos en este apartado algunas consideraciones sobre la tradición de "Levantar el Mayo" en Améscoa basándonos principalmente en dos trabajos: 

a) un breve pero sabroso artículo del historiador José María Jimeno Jurío titulado "El "Mayo" en las Améscoas", reeditado en el año 2010 en el libro Conociendo el pasado amescoano (II), libro coordinado por el estudioso del Valle Balbino García de Albizu, Editorial Lamiñarra, patrocinado por los Ayuntamientos de Améscoa y la Junta del Monte de Limitaciones de dicho Valle, Pamplona, 2010, pp. 325 a 327. 

b) un artículo inédito, sucinto y clarificador,  de Satur Andueza Ruiz de Larramendi , (cuyo texto literal incluimos al final de esta entrada y ya incluimos, también, en una entrada de este blog correspondiente a este fino tallador de madera de Larraona).

Jimeno Jurío señala que muchos pueblos de Europa occidental amanecían en el mes de mayo, el mes de las flores, con un árbol esbelto presidiendo la plaza mayor u otro paraje de la población. Quizás era un modo peculiar y muy difundido de recibimiento festivo-religioso de la diosa Flora, diosa de la primavera, de recibimiento gozoso de la pródiga Naturaleza que renace tras el invierno mortecino, de agradecimiento al Dios Hacedor  que vivifica los campos, según la época y  las creencias de cada cual. Estos Númenes Creadores  hermoseaban los paisajes con floridos tapices vegetales, y hacían fructificar las cosechas.  Simultáneamente era una petición de protección de las siembras, casas, bienes, etc. de las distintas poblaciones. Todo ello dentro de la inexorable evolución circular, estacional, de la Naturaleza, evolución de Eterno Retorno, en que se integra el Ser Humano.

Según nos informa Jimeno Jurío este rito estaba ya implantado en Cataluña al menos desde el siglo XV y en Navarra está documentado desde el siglo XVI, aunque su arraigo probablemente es muy anterior y se remonta al mundo pagano romano y paleocristiano. Sus características lo enlazan con la Antigüedad clásica greco-romana, con raíces quizás muy anteriores, y seguramente con largos periodos de desuso, olvido, y posterior recuperación.

Era frecuente, indica Jimeno Jurío, concebir el Mayo como una cucaña en cuyo extremo superior se colocaban trofeos, gallinas, rosquillas, monedas, etc. que los jóvenes impulsivos y hábiles trataban de conseguir en un alarde de juventud, energía y destreza. El tipo de árbol escogido para el Mayo era, evidentemente, el que proporcionaba la flora propia de cada lugar. En el caso de Améscoa era frecuente el tronco de haya, árbol característico de la zona, que se cortaba en los montes aledaños, se despojaba de sus ramas ( salvo quizás la punta), y de su corteza. Tanto el corte, como el traslado al lugar del alzado, su adorno y levantamiento, corría a cargo de los mozos de la población que , entusiastas, lo hacían con alegría con el arropamiento del resto de la población.

Las fechas escogidas para el alzado del mayo correspondían al mes de mayo; en Améscoa, tras su recuperación, es Larraona la primera localidad que lo levanta al inicio del mes, continúa San Martín, en la semana siguiente, y Zudaire en la posterior. Normalmente se levanta el Mayo en un lugar muy visible, en Larraona se alzaba antiguamente en las proximidades de la iglesia, en otras ocasiones se levantaba en la "Era del Alto", en 1997, tras la recuperación de esta tradición, se levantó en las afueras del pueblo, dirección Aranarache, junto a las últimas casas de la población (incluimos algunas fotos en este trabajo) y actualmente se levanta, también junto a la carretera comarcal de las Améscoas, en el término de la "Revuelta". En San Martín se alza frente a la fachada norte de la iglesia parroquial de San Martín de Tours, y en Zudaire junto al aparcamiento público, próximo al ayuntamiento del Valle de Améscoa Baja. Normalmente el Mayo permanece erguido hasta el Jueves Santo del año siguiente como elemento apotropaico y protector, aunque hay excepciones y particularidades de cada población.

Coincidiendo con las fiestas patronales de San Cristóbal Jimeno Jurío conversó  el 8 de julio de 1973, en Larraona con  Guillermo Martínez, hace años fallecido. Según el abuelo Guillermo, tan querido en la localidad, se ponían dos Mayos, uno por los mozos, y otro por los chicos de la escuela que pronto lo dejaron. Se escogía el haya en la sierra de Limitaciones; los mozos subían a cortarlo la mañana del Jueves Santo o el uno de mayo y el "mayordomo" de los mozos llevaba alguna cosa para comer y beber. Además del haya cortaban cuatro "estayes", latas, o varas largas y rectas, que unidas dos a dos, en tijera, mediante cuerdas, servirían, junto con horquillas más cortas, para levantar el Mayo. Antes de elevarlo le ponían en la punta los adornos y elementos simbólicos de protección frente a nublados y tormentas, una cruz arriba en el extremo, hecha con un ramo bendecido el Domingo de Ramos, una vela procedente del tenebrario de Semana Santa (Monumento al Santísimo Sacramento que se disponía con caídas laterales en vertiente, de ahí su nombre), un gallo de madera, dos espadas en aspa y un pañuelo adornado por las mozas con cintas y cascabeles que sonaban al ser mecidos por el aire. El gallo y las espadas debían quedar mirando hacia las piezas de cereal, pues el campo se sembraba en dos mitades de forma ordenada, cereales a un lado y resto de cultivos al otro, que se iba alternando anualmente; ello se hacía principalmente para el aprovechamientos colectivo de los restos por parte de los animales.

Según Satur Andueza en Larraona se suprimió el Mayo en 1952, porque decían era excesivo castigo para el monte cortar un haya y cuatro estayes todos los años. No obstante se volvió a recuperar esta tradición en 1997, bajo su alcaldía. Al parecer se hacían dos sorteos antes del "Día del Mayo"; se "echaba a la polla" para ver que pareja de mozos tenían que cortar el haya, los  cuatros estayes y las horquillas; en el segundo sorteo se escogían los jóvenes que debían trasladar con bueyes el tronco, los estayes y las horquillas al pueblo. El resto de jóvenes preparaban en la población el hoyo donde clavar el Mayo. Actualmente no se hacen sorteos para repartir los trabajos sino que los jóvenes colaboran  cada uno según sus posibilidades.

Antiguamente, añade Satur,  se traía el Mayo al pueblo el mismo día de la fiesta y cuando llegaban al lugar de alzado los esperaba ya la gente; con las hachas algunos jóvenes terminaban de pelar bien el tronco que se había traido a rastras, y se había ido pelando parcialmente de forma natural, y otros preparaban los cuatro "estayes" atándolos con ramales o sogas, dos a dos, formando dos grandes horquillas de diferentes medidas.

Se colocaban los elementos simbólicos, continúa Satur,  un gallo en la punta, que era un trozo de madera con plumas con forma de gallo con un agujero para la sujeción (ahora es doble y metálico), una espada y un bastón ( quizás se hace referencia al escudo antiguo del Valle, aún mantenido por Aranarache y Eulate, espada y bastón de mando de oro sobre fondo de gules, cruzados en aspa), un ramo de olivo bendecido el Domingo de Ramos, y una vela bendecida el "Día de Candelas" (dos de febrero), encendida y sujeta al ramo de olivo. Actualmente la vela procede del tenebrario de Semana Santa.

Antiguamente, como dice Satur, se cultivaban los cereales (trigo, avena, cebada, centeno) por un lado (este u oeste) y por el otro patata, maíz, remolacha y mestos ( yero, arvejuela, alholva), como hemos anticipado anteriormente, para facilitar el cuidado del ganado y el mejor aprovechamiento de los pastos y restos de esas zonas y cada año se iban alternando los cultivos. Actualmente no se sigue ese proceder, los cultivos son totalmente azarosos según el deseo particular de cada propietario, pues no se realizan los posteriores aprovechamientos de los restos por parte de los ganados como se hacía antaño de forma sistemática.

Una vez colocados los elementos de adorno y simbólicos, continúa Satur, se procede al izado del Mayo por los jóvenes, ayudados por los cánticos de los presentes ¡ Arriba mayo, tente tieso que yo me caigo" manteniéndose el Mayo hasta el día de Jueves Santo siguiente. Inicialmente una vez alzado se almorzaba en casa del "mayordomo", luego se pedía por el pueblo al son de un acordeón (dinero, chorizo, tocino, huevos, etc.), se iba a comer, se bailaba por la tarde,  y se disfrutaba de una cena por la noche en casa del "mayordomo". Posteriormente, para evitar estos problemas a los "mayordomos", se hacía en la taberna;  actualmente se da un refrigerio a cargo del Ayuntamiento (pan, chistorra, queso, vino, mosto, etc.) junto a la iglesia, tras la celebración de la misa del Mayo y una vez se ha alzado el tronco en su lugar de ubicación en "La Revuelta" , por la tarde las y los jóvenes , las niñas y los niños, acompañados de charanga hacen la ronda al pueblo, siendo agasajados por los vecinos con pastas y pacharán , y algo de dinerico, claro, finalizándose la jornada con una cena de pago y confraternidad para el que lo desee.

 Antiguamente, y como anécdota, cuenta Satur,  los mayordomos regalaban un par de puros al cura para que las chicas rezaran el rosario a las tres de la tarde ( y no a hora más avanzada como era habitual) y pudieran, de esta manera, tener libre el resto de la jornada para los bailes, pues éstos, como socarronamente señala Satur, "sin mozas, no tenían gracia". Cuenta también Satur (bajo su alcaldía se retomó la celebración del "Día del Mayo", siendo uno de los principales impulsores de la recuperación de esta tradición),  que al parecer en 1928 se dejó de celebrar la fiesta y el 31 de mayo cayó tal pedregada que arrasó los campos. Los vecinos lo achacaron a la falta del alzado del Mayo y temerosos no dejaron de levantarlo hasta el año 1952 en que cayó en desuso.

En San Martín de Améscoa, según cuenta Jimeno Jurío basándose en fuentes orales ( Mariano García, hijo del lugar), el corte del Mayo se llevaba a cabo en Limitaciones y se realizaba su traslado al pueblo con bueyes, trabajo que era responsabilidad de los "mayordomos" de los mozos, siendo los chavales más jóvenes quienes lo limpiaban y pelaban. Posteriormente clavaban en la punta un gallo de tabla y dos espadas de madera en aspa y lo levantaban ayudándose de horquillas y sogas que tendían desde el campanario de la iglesia. El Mayo se mantenía hasta Navidad en que se subastaba siendo destinado su producto a una merienda para los mozos.

2) ALZADO DEL MAYO EN LARRAONA.

A) LARRAONA, ALZADO DEL AÑO 2011.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Benjamín Sagasti está ya preparado para dirigir el levantamiento del Mayo, operación compleja que requiere una perfecta coordinación de todos los jóvenes que intervienen en la acción. Una vez se coloquen los elementos simbólicos protectores y el párroco don José Luis Elcarte bendiga el Mayo, se iniciará el izado. Jesús Murguialday, vestido a la antigua usanza amescoana, como el resto de jóvenes, con boina, blusa negra, pantalón, polainas y albarcas abraza el largo tronco de haya y está a la espera de iniciar el levantamiento.
 

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. Colocación de los elementos simbólicos. (Foto de Jesús Díaz). Benjamín Sagasti coloca la vela bendecida en el Tenebrario de Semana Santa; el ramo de olivo, bendecido el Domingo de Ramos, ha sido ya atado a la punta del Mayo. Miguel Sáez de Jáuregui está atento y dispuesto a ayudar a Benjamín si asi se requiriera. Jesús Pérez, situado al fondo, observa con atención el desarrollo de la operación.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. Punta del tronco con todos los elementos simbólicos ya colocados. (Foto de Jesús Díaz). Observamos que la punta del Mayo tiene ya colocados todos los elementos simbólicos de protección habituales: rama de olivo, vela, dos gallos y dos espadas cruzadas en aspa. Al fondo observamos los verdes campos de cereal en crecimiento.
Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2007. Bendición del párroco José Luis Elcarte. (Foto de "Diario de Navarra"). Don José Luis Elcarte, párroco de Larraona desde 1964, bendice el mayo, ante la presencia de los asistentes;  "Somos cristianos y apuntamos al cielo como el mayo al que le pedimos proteja nuestras vidas, las cosechas y la mala nube", señaló el párroco en el alzado del 2007.



Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Una vez preparado el tronco de haya, colocados los elementos simbólicos y bendecido el Mayo, los jóvenes inician el alzamiento bajo el atento control de Benjamín Sagasti. El pie del mayo se ha colocado ya en el encajonamiento metálico en que quedará introducido y encastrado en posición erguida; el Mayo en leve inclinación angular se apoya en dos gruesas y resistentes horquillas de madera que regula Francisco Sagasti.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Los jóvenes muestran su mejor disposición y su buen hacer para que la operación se desarrolle felizmente. El tronco de 22 metros de largo y peso considerable será izado hasta su posición vertical. Miguel Sáez de Jáuregui, experimentado en estas lides, observa con atención el inicio del alzado.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Vemos en la imagen un detalle del tronco de haya perfectamente pelado y parcialmente secado tras algún día de secaje y pérdida de humedad, sostenido por las dos cortas y gruesas horquillas de madera que lo sostienen inicialmente y que controla Francisco Sagasti.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Vemos en la imagen cómo los jóvenes izan el Mayo desde el extremo lejano ayudados de momento por una gran horquilla de dos estayes atados con sogas, horquilla que a su vez es impulsada hacia arriba por varias horquillas de pequeño tamaño.
 

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Ya han entrado en escena las dos grandes horquillas de alzado, compuestas cada una por dos estayes atados con sogas. Obsérvese cómo ambas horquillas elevan el Mayo ayudadas indirectamente por las pequeñas horquillas de madera. Benjamín Sagasti, con camisa azul claro, dirige con tranquilidad y seguridad el alzado mientras Francisco Sagasti  mantiene el levantamiento conseguido hasta ese momento gracias a la sólida y pequeña horquilla que vemos en primer término; el pie del Mayo está encajonado en su agujero metálico que dispone de un plano inclinado para ir facilitando la operación de subida gradual del tronco.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Vemos un detalle del grupo de izado del Mayo al mando de Benjamín Sagasti. Al fondo varios asistentes observan la operación y se enorgullecen del trabajo paulatino, seguro y bien hecho. Observamos al fondo un niño de la población a hombros de una persona mayor, vestido a la antigua usanza, con boina y blusa negras, pantalón azul y pequeñas albarcas. La continuidad generacional de la tradición está asegurada.



Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Las miradas de los alzadores se dirigen hacia arriba, hacia los estayes y horquillas que van consiguiendo con prudencia el alzado del Mayo.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Obsérvese el trabajo coordinado de los jóvenes en el manejo de los estayes y horquillas. En esta imagen solo interviene una de las grandes horquillas


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). En este momento la complejidad es mayor, intervienen ya las dos grandes horquillas manipuladas por las pequeñas horquillas

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Los asistentes situados al fondo de la imagen y en la orilla de la carretera comarcal animan a los alzadores con gritos de ¡ Arriba Mayo, tente tieso que yo me caigo!, al tiempo que toman numerosas fotografías del alzado.

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Conforme el alzado es más pronunciado las grandes horquillas se van aproximando al pie del Mayo. Francisco Sagasti garantiza y asegura el alzado conseguido hasta ese momento con la gruesa horquilla de primer término.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Vemos a los jóvenes en pleno trabajo de alzado; reconocemos a varios de ellos, Jesús Murguialday, Tomás Andueza, Jesús García de Baquedano, Egoitz y tantos otros.





Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Obsérvese el bosque de horquillas y palos de alzado que se yerguen ansiosas por colocar al Mayo en su sitio, Álvaro, Tomás, Jesús, Egoitz, Roberto, Jesús,  y tantos otros coordinan sus esfuerzos bajo la batuta precisa y exacta de Benjamín.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Véase cómo el mayo aun manteniendo una posición todavía oblícua, está ya próximo a la verticalidad y las dos grandes horquillas con sus cuatro estayes y sogas están ya cercanas al pie del Mayo. La operación "Alzado" está a punto de culminar satisfactoriamente. Al fondo los montes de Lóquiz muestran su bello perfil al sur de la población y parecen contemplar atónitos el esfuerzo de los jóvenes.



Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Francisco y José Julián controlan que el encastre del Mayo en el encajonado metálico sea perfecto y seguro.

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). Observamos en la imagen los últimos toques para asegurar la estabilidad del Mayo en el encajonado metálico que dispone de plano inclinado y varillas transversales de sujeción. Francisco, José Julián y Antonio comprueban que el encastre sea perfecto y seguro.



Larraona. Levantamiento del Mayo 2011. Encastre en el suelo. (Foto de Jesús Díaz). Vemos como la base del Mayo queda bien sujeta en el encajonamiento met´lico y de hormigón del suelo. Una varilla metálica transversal y varios calces y cuñas de madera impiden su movimiento.










Larraona. Levantamiento del  Mayo 2011. Encastre en el suelo. (Foto de Jesús Díaz). En esta imagen apreciamos con claridad  el encajonamiento rectangular y de plano inclinado del Mayo y los agujeros laterales que permiten ir colocando progresivamente, según el nivel de alzado del Mayo, la varilla metálica de sección circular hasta su posición final.

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2011. (Foto de Jesús Díaz). La colocación del Mayo ha finalizado de forma segura y feliz. Los presentes conversan animadamente y se disponen a regresar a la población, al "Pórtico de Abajo" de la iglesia de San Cristóbal (pórtico sur que alberga una bellísima portada románica) para degustar el refrigerio que el ayuntamiento pone gratuitamente a disposición de los asistentes; pan, chistorra, panceta, queso, vino, mosto a saborear en comunidad, confraternidad, y alegre charla. Hace algún año se hacía esto al pie del propio Mayo, pero las lluvias y vientos con que a veces el Mayo es recibido obliga al traslado al pueblo, a un lugar de mayor protección y cobijo como es el pórtico  sur de la iglesia, abierto, que permite guarecerse, en caso necesario, ante las inclemencias del tiempo.

Larraona. Vista de la población con el Mayo 2011 colocado en la curva de la "Revuelta", en la parte inferior izquierda de la imagen, protegiendo orgulloso los campos y la localidad. (Foto de Jesús Díaz). Leves brumas acarician la cresta del monte Morube tan querido en la población. Un paisaje soberbio, de insultante verdor, digno del Gran Hacedor en sus momentos de mayor inspiración, acaricia generoso nuestras pupilas.

B) LARRAONA, ALGUNAS FOTOS DEL AÑO 1997, AÑO DE LA RECUPERACIÓN DE LA TRADICIÓN EN AMÉSCOA.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 1997. (Foto de Antxon Aguirre Sorondo). En este año de 1997, Larraona y Améscoa recuperaron la tradición del Levantamiento del Mayo que había caido en desuso en dicha población en 1952. El gallo que vemos están colocando los jóvenes de la población es de madera, vestida con plumas y con un agujero para permitir su anillado en el tronco del Mayo. Actualmente se colocan dos gallos  metálicos paralelos unidos mediante un anillo que permite su encaje en el tronco de haya. Este alzado del Mayo se realizó en las afueras de la población, junto a la carretera que conduce a Aranarache; véase el letrero-señal de tráfico "Larraona" que nos informa del lugar. Al fondo vemos las exuberantes "aldayas" en las faldas de la sierra de Limitaciones.





Larraona. Levantamiento del "Mayo" 1997. (Foto de Antxon Aguirre Sorondo). Vemos en la imagen, y en profunda perspectiva, el tronco del Mayo, perfectamente pelado y preparado para el alzado. De espaldas, con camisa de cuadros rojiza, vemos a Satur Andueza, alcalde de la población en esos momentos y uno de los principales impulsores de la recuperación de esta tradición perdida.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 1997. (Foto de Antxon Aguirre Sorondo). Apreciamos que la técnica manual de alzado del Mayo no ha variado sustancialmente con respecto a lo visto en el año 2011; vemos las dos grandes horquillas compuestas de dos estayes cada una, bien atados mediante sogas, vemos las horquillas individuales, de una sola pieza de madera y, como detalle, observamos que en lugar de la sólida horquilla del 2011 (corta y gruesa, que va garantizando en cada momento el alzado conseguido permitiendo simultáneamente el descanso de los alzadores) los jóvenes han optado por una escalera metálica. El ánimo, ilusión, habilidad y fuerza de los mozos no ha variado.
 

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 1997. (Foto de Antxon Aguirre Sorondo). Observamos a la perfección el lugar de alzado del Mayo; al fondo vemos la tradicionalmente llamada "Casa de Agustín", de planta cuadrangular, muros revocados y pintados de blanco y tejado a cuatro aguas. Al fondo apenas atisbamos la iglesia de San Cristóbal y apenas percibimos el resto de la población al cobijo del monte Morube, a la derecha de la imagen. Al fondo apreciamos su par gemelo, el monte Esquivela ya en tierras de Contrasta (Alava).



Larraona. Levantamiento del "Mayo" 1997. (Foto de Antxon Aguirre Sorondo). Apreciamos en esta bella imagen que al principio no se disponía del encajonado metálico de estabilidad y seguridad que actualmente se dispone. En 1997 el tronco se clavaba y hundía literalmente en un agujero previamente realizado en la tierra como vemos en esta foto.

C) LARRAONA, ALGUNAS FOTOS DEL AÑO 2007.





Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2007. (Foto de Diario de Navarra).


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2007. Inicio del alzado. (Foto de Jesús Díaz).  Mercedes Aramendía contempla en primer término los primeros pasos de la operación de alzado.




Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2007. (Foto de Jesús Díaz).





Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2007. (Foto de Jesús Díaz).



Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2007. (Foto de Jesús Díaz). Los fotógrafos profesionales de algunos diarios navarros, apostados sobre la casetilla de bloques de cemento, no pierden detalle. Desde luego la excelente imagen lo merece.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2007. Elementos simbólicos. (Foto de Jesús Díaz). Véase el nítido perfil de los dos gallos metálicos paralelos, las espadas cruzadas en aspa, vistas en estricto perfil, la vela discreta abrazada al tronco, y el ramo de olivo en que culmina el Mayo.

D) LARRAONA, ALGUNAS FOTOS DEL AÑO 2008.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2008. (Foto de Jesús Díaz). Benjamín Sagasti coordina la operación de alzado. Varios jóvenes de la población son reconocibles, Felipe y Javier Murguialday, Iñaki Andueza, Fernando Andueza, Angel, Álvaro, José Fidel, etc.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2008. (Foto de Jesús Díaz). Los asistentes apostados longitudinalmente en la carretera comarcal observan el izado del Mayo y animan a los alzadores. Véase la indumentaria de una de las participantes, blusa color vino, falda larga negra, indumentaria realizada en los primeros años por Araceli Pinto. Al fondo los montes de Morube y Esquibela, serenos y majestuosos,  se enorgullecen de los habitantes de Larraona.

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2008. (Foto de Jesús Díaz). El izado del Mayo prosigue  su evolución prevista. Las dos grandes horquillas intervienen ya en su alzado.

Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2008. (Foto de Jesús Díaz). La punta del Mayo con sus objetos protectores se yergue altiva y recorta su bellísimo perfil en el intenso azul amescoano.

E) LARRAONA, ALGUNAS FOTOS DEL AÑO 2009.









Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Jesús Díaz). Inicio del alzado con intervención únicamente de la primera gran horquilla.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Jesús Díaz). El izado prosigue interviniendo ya las dos grandes horquillas. Angel y su hijo Lloritz, que luce txapela negra, observan con atención el alzado desde la carretera comarcal.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Jesús Díaz). El alzado continúa, despacio pero seguro, ante la atenta mirada y acción de los jóvenes.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Jesús Díaz). Benjamín Sagasti da instrucciones para que  el alzado continúe de forma segura.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Jesús Díaz). ¡ Ya lo hemos conseguido! parecen decir Tomás Andueza y Juan Antonio García de Baquedano que miran ansiosos  a la punta del Mayo junto a sus compañeros Elío y Sagasti. Fernando y Álvaro contemplan la acción con la tranquilidad que proporciona la experiencia. Francisco, José Julián, Antonio, Miguel se aseguran que el fijado en el encajonamiento metálico sea estable y seguro. Cada uno tiene su función y en ella se esmeran.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Jesús Díaz). Benjamín se dirige con decisión a la base del Mayo para dar la conformidad de la operación. García de Baquedano y Sagasti se han percatado de que la cámara les observa sigilosa y nos brindan su mejor sonrisa tras el perfecto alzado del Mayo, liberados ya de la tensión ocasionada por la compleja y arriesgada operación del levantamiento. La relajación predomina ya en los semblantes y actitudes de los presentes, orgullosos del trabajo bien hecho.


Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Jesús Díaz). Nuevamente vemos los objetos apotropaicos amarrados a la punta del Mayo que protejerán los campos y la población. Sus bellísimas líneas tomadas oblícuamente, en diagonal, se recortan en el plomizo cielo de Larraona.



Larraona. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Jesús Díaz). Véase con claridad cómo los dos gallos verticales y paralelos flanquean una plancha horizontal,  cuadrada y con agujero central  que permite su encaje en la punta del mayo cual anillo al dedo.

3) ALZADO DEL MAYO EN ZUDAIRE.


A) ZUDAIRE, ALZADO DEL AÑO 2011.


Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Si en Larraona normalmente se traslada el Mayo mediante algún vehículo hasta el lugar del Alzado manual, lugar en el que se concentran los asistentes, en Zudaire el conjunto de la gente sube en grupo desde la población hasta la aldaya , proceden al corte del haya y su preparado como Mayo y luego bajan corriendo con él (véase el vídeo de You Tube que incorporamos al final), con jolgorio y alegría, entre gritos de satisfacción,  hasta llegar al lugar del alzado, el aparcamiento público de la población situado junto a las Antiguas Escuelas, hoy Ludoteca, en las proximidades del Ayuntamiento del Valle y del Hotel Irigoyen. Vemos en la imagen cómo el haya descansa en el suelo con su tronco sin pelar (a diferencia de Larraona) y sin ramas salvo las que culminan el tronco del Mayo que se mantienen cual bello penacho vegetal. Diego Urra, alcalde del Valle y Luciano Erdocia coordinan el levantado del Mayo.


Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Los asistentes, muchos de ellos vestidos con indumentaria a la antigua usanza del Valle, contemplan en animada charla los preparativos del Alzado. Obsérvese los bellos vestidos femeninos populares, amplias blusas y faldas de tonos grises y negros con leve punteado, pañuelos blancos al cuello,  que recuerdan los que antaño lucían  las mozas del Valle.




Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Tampoco se quedan atrás los "jóvenes" del Valle con su boina y blusa negras, sus pantalones azules, sus gruesos calcetines blancos de lana, sus albarcas bien amarradas  a tobillos y pantorrillas con cordones, y el pañuelico al cuello en bello conjunto que imita el que habitualmente llevaban nuestros antepasados. Luciano Erdocia que exhibe esta bella indumentaria que contemplamos mira atento al lugar del Alzado en el que en breves momentos se levantará el Mayo y en el que él tiene una intervención importante.











Zudaire. Levantamiento del Mayo 2011. (Foto de Jesús Díaz). El mantenimiento de la tradición del izado del mayo parece garantizado. Las jóvenes generaciones se incorporan a la fiesta de forma alegre y festiva.



Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Ya se ha colocado el pie del mayo en el hueco rectangular con entrada lateral en rampa en que quedará encastrado, se ha atado en la punta del tronco del Mayo, como me indica Carlos Irigoyen, la bandera del equipo de fútbol "Urbasa", equipo del Valle, que luce fondo de color azul con banda diagonal blanca, las horquillas en aspa atadas con sogas permanecen en el suelo a la espera de su utilización en el alzado; los jóvenes comienzan el izado del tronco, unos lo levantan con sus manos, otros ayudados por sogas, desde el extremo opuesto, tiran del Mayo para su alzado ; una pequeña ayuda mecánica colabora también en la operación. Y todo se desarrolla ante la atenta mirada de los presentes, algo alejados para evitar riesgos; véase a una de las jóvenes amescoanas en el ángulo inferior derecho,  que observa con atención, vestida con indumentaria tradicional,  el alzado. Al fondo percibimos el verde tapiz de exuberante vegetación que finaliza en las elevadas crestas de la sierra de Limitaciones que alza su mole enhiesta al fondo, coronada por el cielo azul.
  
Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Los mozos comienzan el alzado ayudados por la primera horquilla conformada por dos "estayes" de haya atados en aspa, de forma flexible, mediante un cordaje. José Mari Goicoetxea , con camisa corta azul, se dispone a ayudar a los jóvenes en el alzado. Aunque con  impregnación y afecto por lo francés, por su larga estancia  en Oloron-Sainte Marie y Burdeos (Francia), por necesidades de su trabajo profesional (experto y perfeccionista en mecánica, hoy jubilado) muestra José Mari, orgulloso, su fuerte raíz amescoana y su íntima querencia por el Valle colaborando en esta tradición ancestral del levantamiento del Mayo. En imágenes posteriores lo vemos ya ayudando a los jóvenes en el alzado.



Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Mientras dos grupos de jóvenes tiran con sogas desde el extremo opuesto a la punta del Mayo, otro grupo mantiene la elevación con sus propias manos y otro grupo en el que vemos, entre otros, a José Mari y Diego Urra, manejan la primera horquilla de alzado.



Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Apreciamos en la imagen cómo progresivamente el Mayo va adquiriendo mayor elevación angular. Los jóvenes de primer plano han incorporado ya la segunda gran horquilla, mientras percibimos también al fondo de la imagen, uno de los dos grupos que tiran con sogas, desde el lado opuesto del tronco del árbol. Obsérvese la bella imagen piramidal que visualmente nos proporciona el conjunto.




Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). El ángulo de alzada cada vez es mayor aproximándose el Mayo cada vez más a su posición vertical definitiva. Los jóvenes continúan atentos cada uno realizando su función.


Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Luciano Erdocia, situado a la izquierda de la imagen, en posición levemente inclinada, observa el agujero rectangular de encastre del Mayo para que todo se desarrolle según lo previsto. Los jóvenes (lamento desconocer sus nombres para citarlos) continúan su tarea de alzado.


Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). ¡ Venga, un último esfuerzo, que ya es nuestro!, parece decir Luciano Erdocia a sus compañeros, a punto de adoptar el Mayo su posición vertical.


Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Los jóvenes han logrado ya el objetivo del alzado y parecen ya más relajados, aunque todavía atentos, tras el esfuerzo y la tensión de la compleja operación de Levantamiento del Mayo.


Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). El mayo luce ya vertical y en su punta ondean sus verdes ramas y bajo ellas flamea orgullosa la bandera del equipo de fútbol "Urbasa".



Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Vemos en esta imagen uno de los dos grupos de jóvenes que situados en posición oblícua y simétrica con respecto al tronco longitudinal del Mayo tiraban de él con sogas desde la parte posterior para contribuir al alzado. Una vez logrado lo mantienen en posición vertical hasta garantizar el encaje perfecto, estable y seguro del tronco mediante cuñas de madera.

Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Luciano Erdocia, probablemente el más experimentado del grupo de alzado se ocupa con diligencia y buen hacer de asegurar la base del Mayo con cuñas de madera para garantizar su verticalidad y estabilidad.


Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Entre los presentes que han colaborado en el alzado apreciamos al alcalde del Valle de Améscoa Baja, Diego Urra, y al del Concejo de Zudaire, Juan Antonio Urra también vestido a la antigua usanza amescoana.


Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). Logrado el objetivo, los jóvenes alzadores, satisfechos, conversan entre ellos, aunque todavía algunos lanzan miradas prudentes a la punta del Mayo.



Zudaire. Levantamiento del Mayo, año 2011. (Foto de Jesús Díaz). El Mayo, ubicado ya en su lugar habitual, luce, orgulloso y presumido, su gran altura de aproximadamente 14 metros y su altiva verticalidad coronada por la bandera del equipo "Urbasa" y el penacho de ramitas . Su perfil esbelto y gallardo se recorta sobre la verde fronda del paisaje de fondo y sobre el cielo gris y plomizo de Zudaire. Los Dioses, generosos y cómplices, han permitido su colocación sin rasgar las nubes, pero apenas finalizado el alzado han descargado una leve borrasquilla sobre la población. Los presentes se han resguardado en los alrededores, bajando algunos a tomar un chupito y algún pincho en el cercano y confortable restaurante del Hotel Irigoyen.

B) ZUDAIRE, UNA BELLÍSIMA IMAGEN DEL AÑO 2009.
Zudaire. Levantamiento del "Mayo" 2009. (Foto de Laura Irigoyen). Hermosísima foto en blanco y negro la que vemos arriba. El tiempo soleado y apacible permitió en el año 2009 que se congregara más gente tanto en el alzado como en el arropamiento de confraternidad con los alzadores. El levantamiento manual, sin ayuda mecánica, está en pleno desarrollo, a punto de culminar felizmente. Los jóvenes, ayudados por las dos grandes horquillas,  impulsan con denuedo el Mayo hacia las alturas. Luciano Erdocia comprueba con esmero y profesionalidad que el tronco encastre adecuadamente en el hoyo rectangular y no haya sorpresas imprevistas. Como fondo, apreciamos en primer lugar el centro urbano de Zudaire y en último término la imponente mole de las aldayas y la sierra de Limitaciones, que intuimos tapizadas de un verde intenso y lujuriante.

4) ALZADO DEL MAYO EN SAN MARTÍN.









San Martín de Améscoa. Mayo alzado frente a la iglesia. (Foto de Jesús Díaz). Lamento no disponer de imágenes del proceso de alzado del Mayo en el presente año 2011, aunque seguro que alguna persona magnánima se digna enviarme alguna foto (jdiaz59@gmail.com) para completar esta breve entrada del blog en lo que se refiere a esta coqueta y querida población de San Martín. Y para aquellos de fuera del Valle que nos visiten sepan que disponen en la localidad de una hermosa y confortable casa rural  "Lazkano", un piso rural "Gailupa", un bar en el centro del casco urbano, amén del resto de instalaciones turísticas del Valle,  que les permitirán disfrutar y saborear una estancia tranquila y agradable, lejos del ajetreo urbano. En la foto superior apenas atisbamos al fondo el Mayo que se alza, arrogante, aparentemente por encima de la torre de la iglesia de San Martín de Tours. En primer término apreciamos la antigua Torre-Palacio de los Baquedano construida en el siglo XV; esta fortaleza disponía de torre del Homenaje de planta cuadrangular, que observamos en la imagen, protegida por lienzos de muralla con torrecillas militares angulares. Véase el bonito matacán de piedra sobre modillones de rollos que luce la torre en su fachada oeste.


San Martín. Alzado del Mayo año 2009. ( Foto de Diario de Navarra). Vemos en perfecta simbiosis el trabajo conjunto de jóvenes y mayores de San Martín de Améscoa, el impulso y la fuerza por un lado y la destreza y seguridad por otro, en acertada complicidad.  El mayo suele levantarse desde la calle y desde la torre de la iglesia mediante alguna soga. Al parecer en San Martín es costumbre en este día del levantamiento del Mayo entregar las ofrendas (pan, queso, chorizo y vino) a la "maya", personaje que recrea siempre una niña del pueblo. En este caso, se nos informa en "Diario de Navarra", fueron dos, Marta López Olazarán, de 6 años, y Ana Echávarri Fernández, de 3. Se tiene la costumbre de celebrar una comida popular de confraternidad en el frontón, que en esta ocasión  reunió a medio centenar de vecinos.








San Martín de Améscoa. "Mayo" alzado frente a la iglesia. Año ¿2007 ?. (Foto de "Diario de Navarra"). Encantadora imagen del levantamiento del mayo la que observamos arriba. El trabajo de alzado ha terminado de forma satisfactoria, apreciamos el sólido tronco pelado erguido al fondo de la imagen, frente a la fachada norte de la iglesia. Los asistentes y participantes en la fiesta posan frente a la cámara de forma ordenada y con sus rostros transidos de alegría y felicidad; los pequeños se sitúan en primer término para que se les vea bien y los mayores de pie alineados en la parte posterior, todos ellos y el entorno conforman una cálida, afectuosa y acogedora imagen para la posteridad. La mayoría viste indumentaria tradicional popular, idónea para la ocasión, blusas, pañuelos, fajas de vistoso colorido, boinas negras, albarcas, calcetines de lana, etc.


San Martín de Améscoa. Mayo alzado del 2011. ( Foto de Jesús Díaz). Vemos en esta imagen el Mayo ya levantado, con su tronco liso y pelado, orgulloso de su altura,  y retando amigablemente a la cercana torre de la iglesia de San Martín de Tours para ver quien acaricia antes el cielo azul. Al fondo apreciamos los montes de Lókiz.

San Martín  de Améscoa. Mayo alzado del 2011. ( Foto de Jesús Díaz). En esta imagen observamos la impresionante altura del Mayo desde la iglesia. Al fondo la población, la aldaia y la sierra de Limitaciones.

San Martín de Améscoa. Mayo alzado del 2011. Elementos simbólicos. (Foto de Jesús Díaz). Apreciamos en esta bella foto los elementos simbólicos protectores de las cosechas y de la población; la rama de olivo, las dos espadas cruzadas y, coronando el tronco de haya, el gallo de bella policromía. Todo ello recortándose en el cielo azul de fondo.

San Martín de Améscoa. Mayo alzado del 2011. Gallo como elemento simbólico. ( Foto de Jesús Díaz). Vemos en esta foto el bellísimo gallo de hermosísimo colorido; rojos, amarillos, azules, negros, blancos, sabiamente combinados para regalarnos esta bella imagen risueña y optimista.

San Martín de Améscoa. Mayo alzado del 2011. Espadas cruzadas en aspa y rama de olivo como elementos simbólicos. (Foto de Jesús Díaz). En esta imagen percibimos las dos espadas cruzadas para proteger los campos y la rama de olivo bendecida; el gallo apenas lo atisbamos de perfil; no se incluye en San Martín la vela del Tenebrario que se incorpora en Larraona.

San Martín de Améscoa. Mayo alzado del 2011. Encaje en el suelo. ( Foto de Jesús Díaz). Como apreciamos en esta imagen el Mayo se encastra en un hueco previamente preparado en el suelo realizado con hormigón armado en forma de U y placas metálicas. El ajuste preciso que da seguridad y estabilidad al Mayo se logra mediante calces o cuñas de madera bien incrustadas para evitar cualquier movimiento del altísimo tronco.

San Martín de Améscoa. Mayo Alzado del 2011. Encaje en el suelo. (Foto de Jesús Díaz). Una abrazadera metálica envuelve la curvatura del tronco asegurando el tronco con una pletina atornillada exterior.









San Martín de Améscoa. Mayo alzado del 2011. Encastre en el suelo. (Foto de Jesús Díaz). Observamos en esta imagen la pletina atornillada exterior a ras de suelo.

5) RIESGOS DEL ALZADO DEL MAYO. UNA MUERTE EN EL SIGLO XVIII EN EULATE.


Balbino García de Albizu recoge la noticia de una muerte en Eulate provocada por la caída del Mayo cuando se estaba procediendo a su alzado en el año 1721. Tenemos información de este luctuoso suceso por una partida de defunción registrada en el Libro de Difuntos de la parroquia de Eulate. El fallecido se llamaba Juan García de Eulate y "Murió de repente, sin que hubiese lugar de administrarle los sacramentos de la Eucaristía y Extremaunción y sólo le eché las absolución por no haber más lugar y suceder la muerte (por) la caída del Mayo, que le pegó en la cabeza, estando levantando el Mayo", dice el cura del momento. Cree García de Albizu que en esa época se levantaba el Mayo en todos los pueblos de Améscoa. Es seguro, dice, en Larraona, San Martín y Zudaire. También en Baríndano y Eulate. En los demás, señala, no disponemos de indicios, lo que nos ocurriría en Eulate de no haberse hallado esta partida de defunción.

Véase esta información en : "Morir en Amescoano (1600-1900). (I) Muertes que fueron noticia", en Conociendo el pasado amescoano (III), Ayuntamientos de Améscoa Baja y Améscoa Alta, Junta del Monte Limitaciones, Editorial Lamiñarra, Pamplona, 2011, p. 105.

6) UN PAR DE VÍDEOS DE YOU TUBE SOBRE EL ALZADO DEL MAYO EN LARRAONA Y ZUDAIRE.



Vídeo del Levantamiento del Mayo en Larrraona. La autoría es de la Asociación TEDER ( Tierra Estella Desarrollo Rural). Corresponde a un fragmento del documental "Oficios y Tradiciones de Tierra Estella, Vol I". La dirección electrónica de este vídeo en Youtube es: http://www.youtube.com/watch?v=RX-Q2yWzo74
El vídeo es muy instructivo para captar la esencia del "Levantamiento del Mayo". Incluye escenas del clavado de los elementos simbólicos, de la bendición del Mayo por el sacerdote salesiano Feliciano, natural de Larraona, incluye escenas del alzado, de los asistentes con indumentaria tradicional popular, de los cánticos de los asistentes "Arriba Mayo, tente tieso que yo me caigo"  en cada uno de los momentos de impulso coordinado del tronco hacia arriba, del proceso de alzado bajo la dirección de Benjamín Sagasti, e incluso algunos comentarios explicativos de la abuela Mercedes Aramendía, voz de la experiencia.




Zudaire. Vídeo "El Mayo en Zudaire. La Bajada". Dirección electrónica en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=VVtVEC751IM   Autoría: Canal de:  j67m5

Breve vídeo que incluye  la espectacular, vistosa y alegre bajada del mayo desde la aldaya; los jóvenes lo traen sobre los hombros, de forma coordinada, en posición horizontal y longitudinal, pero a paso ligero en su traslado y al son de las campanas de la iglesia parroquial de San Andrés.

7) TEXTO LITERAL DE SATUR ANDUEZA SOBRE LA TRADICIÓN DEL MAYO EN LARRAONA.

A continuación incluimos el contenido literal de un artículo inédito escrito por Satur Andueza Ruiz de Larramendi en torno al año 1997 en referencia al levantamiento del "Mayo" titulado "Día del mayo en Larraona".


"Desde tiempo inmemorial se venía celebrando en Larraona " el Día del Mayo" hasta que en el año 1952 se suprimió la corta porque decían que era demasiado para el monte (cortar el mayo y cuatro estayes).

Los deseos del pueblo de Larraona por recuperar esa fiesta a principios de los años 90 van en aumento por lo que el Ayuntamiento decidió poner manos a la obra y en el año 1993, después de hablar con el Ingeniero de Montes Manolo Perera y exponerle el deseo de recuperar la fiesta, habiendo visitado distintos lugares de nuestros montes, dio el visto bueno para lo que recuperáramos, pues el monte lo permitía. Por lo que se recuperó esta Fiesta en el año 1997.


Fue un día grande para Larraona porque hijos del pueblo que habitualmente viven fuera se reunieron en tal cantidad que por la noche el número de comensales en la cena fue muy superior al número de habitantes del pueblo (teniendo en cuenta además que no estaban todos los residentes ya que faltaban los ancianos, los niños y las personas enfermas). También asistieron bastantes amigos y gente relacionada con el pueblo; y así continúa hasta la fecha. Fue muy emocionante ver sentados en distintas mesas pero en el mismo local a ¡tres generaciones!.


¿En qué consiste el "Día del Mayo"?
Consiste en levantar un chaparro de haya de entre 20 a 30 metros de alto sin ayuda mecánica, o sea, a mano, por los jóvenes del pueblo ayudados por:
1º.- Dos o tres horquillas robustas de roble.
2º.- Cuatro "estayes"; dos cortos y dos largos.
Se llama "estaye" a dos palos de chaparro de haya con los que se hacen las horquillas con las que se levanta el "mayo".
Antiguamente era costumbre realizar dos sorteos antes del "Día del Mayo":
1º.- Se echaba a la "polla" para ver qué pareja de mozos tenía que cortar el"mayo" y los "estayes"
2º.- Los agraciados en este segundo sorteo eran los encargados de ir con las parejas de bueyes a traer el "mayo" y los "estayes"
El resto de la cuadrilla se encargaba de hacer el agujero donde clavarlo.
A partir de la recuperación de la tradición, los jóvenes no hacen sorteos como antes sino que van voluntarios; llevan costilla, chistorra, etc. y se lo pasan bien el día que cortan el "mayo" y los "estayes".

Antiguamente la traída del "mayo" y los "estayes" se hacía temprano el mismo día del levantamiento y para cuando llegaban al sitio les esperaba bastante gente: todos los mozos y algunos hombres y mujeres. Cogíamos las hachas y mientras unos terminábamos de pelar bien el "mayo" ya que venía sin corteza porque se llevaba a "rastras", otros preparaban los "estayes" atándolos para hacer con ellos dos horquillas; cada una de una medida.
Una vez preparado el agujero, el "mayo", los "estayes" y las horquillas; estaba todo listo para levantarlo.
Se empieza a levantar a mano sobre las dos horquillas de roble hasta una altura en la que los mozos puedan colocarle los siguientes objetos:
1.- Un gallo en la punta; que era un trozo de madera con plumas con forma de gallo con un agujero por el que se sujeta. Ahora es metálico.
2.- Una espada y un bastón (aunque pueden considerarse dos espadas) clavadas en aspa al tronco del mayo.
3.- Un ramo de olivo bendecido el "Día de Ramos" sujeto al tronco.
4.- Una vela bendecida el "Día de Candelas" encendida y sujeta al ramo de olivo.
Cuando ya todo está preparado se procede a izarlo. Una de las personas con más práctica va ordenando los movimientos que debe hacer cada grupo; esto es muy importante.

Las mujeres animan a cada movimiento al grito de : ¡arriba "mayo" tente tieso que yo me caigo!
Una vez está izado, se sujeta bien para que aguante hasta el Día de "Jueves Santo" siguiente.
En la época inicial, una vez subido íbamos a almorzar a casa del "mayordomo" y a continuación pedíamos por el pueblo y al son de una acordeón se recogía dinero, chorizo, tocino, huevos, etc; para a continuación ir a comer, disfrutar de un buen baile de tarde y por la noche de una animada cena; celebrado todo ello en casa del "mayordomo".

Como era mucho jaleo hacer todo eso en casa de los "mayordomos" tanto el "Día del Mayo" como el "Día del Carnaval", empezamos a hacerlo en la taberna.

Una anécdota curiosa ocurría ese día: como durante el mes de mayo las mozas no dejaban el rosario, se encargaban los mayordomos de llevar dos "puricos" al cura para pedirle que rezara el rosario a las tres de la tarde y así dejar libre la hora del baile; que sin mozas no tenía gracia.
Muchos nos preguntan por el significado del "mayo" y para mí es muy difícil explicarlo. Por lo que hemos oído a nuestros abuelos, parece que hay una mezcla de religioso y pagano: el ramo de olivo y la vela bendecidos por un lado, y el gallo y las espadas por otro. Lo cierto es que tenían mucha fe en él.

Sirva como anécdota que el año 1928 como había escépticos, se dejó de celebrar la fiesta y resultó que el día 31 de mayo de ese año cayó tal pedregada que arrasó los campos. Por lo que ya no se dejó de levantar hasta 1952.

Hay que repasar cómo eran o qué se cultivaba entonces en Larraona; por un lado estaban los cereales: trigo, cebada, avena y centeno; y por otro patata, maíz, remolacha y mestos (yero, arvejuela, alholva). Para facilitar el aprovechamiento de rastrojo era costumbre sembrar cada año el cereal al este y el "tardío" al oeste; alternando cada año para así facilitar el cuidado del ganado y su mejor aprovechamiento de todo el pasto en esa zona.

Como el "mayo" se ponía siempre en el pueblo, se tenía mucho cuidado al levantarlo para que el gallo mirara siempre hacia los campos de cereal y protegiera las cosechas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.