sábado, 11 de julio de 2009

31) Améscoa. Baríndano. Arte religioso.

Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el norte.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Detalle de la torre-campanario desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Pequeño retablo barroco.
(Foto de Jesús Díaz).
.
BARÍNDANO. ARTE RELIGIOSO.
- IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MILLÁN.
- ERMITA DE SAN CRISTÓBAL.


1) IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MILLÁN.

A) PLANTA y RESUMEN ARTÍSTICO.

Nos basamos en esta breve entrada del blog en el Catálogo Monumental de Navarra, II*, Merindad de Estella, Gobierno de Navarra, 1982, pp. 132-135, Fig. 69, Lámina 134, Obra dirigida por Mª Concepción García Gaínza.

Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Planta del Catálogo Monumental de Navarra.

La iglesia de Baríndano, al igual que otras iglesias amescoanas, tiene su origen en torno a 1200, y fue construida en estilo románico tardío con intensas influencias del arte del Císter. Posteriormente en los siglos XVI y XVII sufrió reformas y modificaciones.

Como vemos en la planta del Catálogo Monumental de Navarra, se trata de una iglesia de nave única longitudinal rectangular, sin nave transepto o transversal, con cuatro tramos separados por arcos fajones o perpiaños apuntados, y con cabecera recta, situada a la izquierda de la imagen que vemos. Se adosan a la cabecera una capilla ligeramente trapezoidal por el lado del evangelio, y la sacristía de planta cuadrangular por el lado de la epístola. Dispone la iglesia de otros elementos tectónicos como torre-campanario de planta cuadrada adosada a la nave por el lado norte, a la altura del segundo tramo , coro alto a los pies del templo sobre arco rebajado, portada protogótica apuntada abierta en el tercer tramo del muro del evangelio, y casas adosadas al edificio por el oeste y el noreste.

En cuanto a las bóvedas de los diferentes espacios, el tramo de la cabecera y el anexo se cubren con bóveda de cañón apuntado y los dos últimos tramos se cubren con bóveda de medio cañón con lunetos. La capilla situada al norte se cubre con bóveda de arista y la sacristía exhibe bóveda de crucería simple.

En los referente a la cronología, corresponderían a la etapa constructiva primitiva de hacia 1200 las trazas de los muros perimetrales de la iglesia así como el tramo de cabecera y su inmediato, incluida su cubrición. Del siglo XVI serían las ménsulas en forma de venera de los dos primeros tramos de la iglesia y la sacristía cubierta con bóveda de crucería que apea sobre ménsulas cilíndricas con decoración de bolas estilo Reyes Católicos. Corresponderían al siglo XVII el coro alto de los pies, los dos últimos tramos de la nave incluida su cubierta, la torre-campanario y la capilla adosada a la cabecera por el lado del evangelio.

El arco triunfal que da acceso al presbiterio es doble, el arco exterior muestra esquinas achaflanadas y el interior apea en capiteles esculpidos con cabezas antropomorfas y animales de ascendencia cisterciense. El arco que da acceso a la capilla norte es de medio punto sobre pilastras con fajas lisas a modo de capiteles.

El exterior muestra muros de sillar y sillarejo de época medieval básicamente, observándose contrafuertes que recogen los empujes de las bóvedas de la nave en el testero recto y en el muro sur.

La portada principal apuntada es de hacia 1200 y presenta tres arquivoltas sobre baquetones con capiteles corridos esculpidos con elementos vegetales y hojarasca. Tiene como enmarque exterior otro arco , también apuntado que apea en ménsulas deterioradas, la situada al este es una cabeza.

La torre campanario barroca tiene tres cuerpos cúbicos superpuestos. El superior se abre mediante arcos de medio punto por los lados este y norte para ubicación de las campanas, mientras que el arco similar del lado oeste está tapiado. Corona la torre un chapitel moderno. El acceso a la torre se realiza por el pórtico de entrada a la iglesia a través de una puerta de medio punto, estrecha y longilínea, como los vanos de la torre, que se abre en el muro oeste de la misma.

En el interior de la iglesia se conserva una pila pétrea de agua bendita del siglo XVI con taza avenerada y pie o pedestal moldurado en su parte central mediante un doble anillo. La labra es de hechura tosca.

El retablo mayor es del siglo XVII siendo modernas las imágenes que ostenta. Se compone de banco, cuerpo único y ático. El cuerpo se estructura mediante columnas compuestas de fuste liso, situadas en escorzo, entre machones que exhiben capiteles de gallones que enmarcan a su vez un arco de medio punto decorado con gallones y hojarasca. El ático se sitúa entre machones y aletas con motivos vegetales sobre un friso de roleos, esto es motivos enrrollados en forma de volutas.

Al parecer se conserva del siglo XVIII un Cristo Crucificado de pequeño tamaño y un sagrario de madera.

En el apartado de orfebrería la iglesia conserva dos cálices de plata, uno de principios del siglo XVII y otro del siglo XVIII, y un relicario rococó dedicado a Santa María Magdalena.
.
.
B) IMAGENES DEL EXTERIOR DE LA IGLESIA.

A continuación podemos ver un conjunto de imágenes tomadas del exterior de la iglesia incluyendo la torre-campanario, la portada, la nave, la cabecera, la capilla y la sacristía adosadas al testero del templo y las casas adosadas a la iglesia por sus lados oeste y noroeste.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el norte.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en la imagen la cara norte de la iglesia . A la izquierda vemos la capilla adosada a la cabecera , a continuación la torre en ligero retranqueo, ambas del siglo XVII, después observamos el pórtico abierto con la portada protogótica de hacia 1200, y como final una casa adosada a la nave de la iglesia en su parte noroeste, casa que tiene dos plantas y ático y se cubre con teja al igual que la iglesia. La torre se estructura mediante tres cuerpos, se abre en la parte inferior y en el cuerpo de campanas mediante vanos de medio punto longilíneos. También presenta dos pequeños vanos cuandrangulares por cada cara bajo la cornisa superior previa al chapitel piramidal moderno. La torre exhibe dos cornisas más de sillares pétreos a modo de fajas horizontales ornamentales, una de ellas como prolongación de la línea de impostas de los arcos de campanas, que le confieren una decoración simple pero efectiva.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la foto de arriba el cuerpo superior de la torre, con los vanos de medio punto abiertos para sostén de las campanas, y vemos las cornisillas a modo de fajas pétreas decorativas y tectónicas. El chapitel de uralita roja tiene forma piramidal y culmina en una cruz metálica que incorpora una veleta en forma de flecha. En primer término observamos desde la calle un huerto delimitado por un muro pétreo, en su interior crece una hermosa higuera que nos oculta parcialmente la torre. Al fondo a la izquierda apreciamos el monte de Lóquiz y a la derecha la aldaya y la sierra de Limitaciones ascendiendo hacia el diáfano cielo azul.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Detalle de la torre-campanario desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).

Como observamos en este detalle la torre fue construida en el siglo XVII con buenos sillares. Su aspecto es robusto y macizo aligerado levemente por los vanos en ella practicados. A la bonita visualidad estética de la torre contribuyen diversos factores, la forma cúbica y el chapitel piramidal que asciende al cielo, el contraste de luz y sombra de muros y vanos, las fajas pétreas, y el espléndido fondo de intenso azul y verde.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Detalle de la torre-campanario desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).

Las campanas de bronce penden de un eje giratorio en forma de puente metálico que se corona con una cruz inserta en un pentágono irregular de lados ligeramente curvilíneos. La corinisa superior moldurada es de hormigón y no de sillares pétreos en saledizo.
.

Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Detalle de la torre desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Fachada norte. Portada protogótica.
(Foto de Jesús Díaz).

La portada se abre en el muro norte encajonada entre la torre-campanario y la casa adosada que configuran un pórtico abierto de protección que se muestra cubierto con teja a una sola vertiente.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Fachada norte. Portada protogótica de hacia 1200.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en esta foto la portada de entrada a la iglesia, una de las partes más antiguas de la misma. Se compone de arco apuntado con tres arquivoltas que descansan en jambas abaquetonadas con capitelillos corridos de hojarasca. Un arco exterior también apuntado enmarca la portada y descansa sobre ménsulas a la altura del capitel longitudinal.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Portada protogótica. Capiteles de la jamba izquierda.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos el capitel corrido de la parte izquierda de la portada. Se inicia a la izquierda, según observa el espectador, con la ménsula en la que apea el arco exterior de enmarque, ménsula que está esculpida con una cabeza bastante deteriorada, y continúa con los tres capiteles de las tres arquivoltas ornamentados con motivos de hojas vegetales. Vemos el detalle de los baquetones, boceles o toros de las jambas y de las arquivoltas. Obsérvese, aunque sea parcialmente, los herrajes de la puerta de entrada de madera.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Portada protogótica. Capiteles jamba derecha.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen el capitel corrido de la parte derecha de la portada. Se inicia a la derecha del espectador con la ménsula de soporte del arco de enmarque, ménsula que está tan deteriorada que no se aprecia su iconografía, probablemente otra cabeza similar a la analizada en la parte izquierda de la portada. Obsérvense, al igual que en las fotos anterior y posterior, los herrajes de la puerta de madera.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Portada protogótica. Detalle de herrajes de la puerta.
(Foto de Jesús Díaz).

La puerta de madera que cierra el vano de la portada es de dos hojas y muestra clavos de gran cabeza y herrajes de bella factura.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Torre-campanario. Puerta de acceso.
(Foto de Jesús Díaz).

Apréciese en la imagen anterior el vano de acceso en arco de medio punto que permite la subida a la torre campanario, véase igualmente su posición con respecto a la portada y las dovelas que configuran la cabecera del arco. La puerta se sitúa dentro del pórtico en la pared oeste de la torre.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Torre-campanario. Puerta de acceso.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen la puerta de acceso a la torre en relación con el exterior de la iglesia. Un escalón con su esquina achaflanada, que se prolonga perimetralmente por el muro mediante otros sillares también achaflanados, permite la subida a la torre.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Torre-campanario. Vista desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en la imagen anterior la torre vista "di sotto in su", de abajo hacia arriba, perspectiva que le proporciona mayor grandiosidad. La visión es angular lo cual permite apreciar la cara norte y la cara este de la torre de forma simultánea. Su perfil y su esbelta silueta se recorta en el cielo azul amescoano. En primer término apreciamos el tejadillo de la capilla adosada a la cabecera por el lado septentrional.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Torre-campanario. Vista desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).

El volumen rotundo de la torre asciende altivo hacia el cielo azul. Las fajas-cornisas de los cuerpos de la torre rompen la monotonía pétrea de los muros otorgándole un aspecto grácil y risueño.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el este.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en esta foto la cabecera de la iglesia. Vemos la torre campanario al fondo y en el centro y en primer plano el muro este de la capilla mayor, construido en sillarejo con esquinales de sillar bien trabajado. Observamos igualmente el muro este de la capilla barroca adosada a la cabecera por el norte, con tejado a una pendiente, y vemos, en primer término a la izquierda, el muro este de la sacristía, construida en el siglo XVI con buenos sillares, que culmina en una elegante cornisa moldurada bajo el tejado. Observamos por último un contrafuerte de sección rectangular compuesto por tres cuerpos que ascienden en retranqueo y culminan en rampa final. Este contrafuerte se sitúa a la altura del muro norte de la iglesia.
.

Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el sureste.
(Foto de Jesús Díaz).

Esta vista de la iglesia y la siguiente nos ofrecen una apreciación a distancia del juego de volúmenes que componen el conjunto de la iglesia: nave, torre, capilla del norte, sacristía, casas adosadas, espacios todos ellos de diferente volumetría, altura, disposición, que integrados componen un Todo visualmente agradable que culmina en la torre gallarda y airosa que se eleva con garbo y donaire.

Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el sureste.
(Foto de Jesús Díaz).
.

Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Torre-campanario. Vista desde el sureste.
(Foto de Jesús Díaz).

Como vemos en esta imagen la cara sur del cuerpo superior de la torre no se abre con un vano de medio punto para las campanas, como en el resto de caras, únicamente muestra las dos pequeñas ventanas cuadrangulares, al igual que sus hermanas. Apreciamos también como las cornisas-faja rodean la torre.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta imagen el cuerpo volumétrico de la sacristía adosada a la cabecera por el sur, a la altura del primer tramo de la iglesia correspondiente al presbiterio. Tiene una ventana adintelada en su cara meridional y exhibe unos sillares potentes y bien trabajados en todos sus muros a diferencia del muro sur de la nave que se compone básicamente de sillarejo. Vemos también cómo la sacristía, construida en el siglo XVI, se decora con una bonita cornisa moldurada. Destacan en la imagen dos potentes contrafuertes situados en línea con los arcos fajones interiores para recibir los empujes de la bóveda apuntada. Entre ellos y como iluminación de los tres tramos respectivos vemos tres ventanas. La situada junto a la sacristía es cuadrangular, adintelada y con derrame hacia el exterior, aunque al fondo se convierte en arco rebajado. En su enmarque y entorno se usaron buenos sillares. La ventana siguiente ilumina el tercer tramo de la nave y tiene forma rectangular vertical con cabecera en arco rebajado. En el último tramo, el cuarto, correspondiente a los pies del templo, se abre un óculo a mayor altura que las ventanas hasta ahora comentadas, cuyo objetivo es iluminar el coro de la iglesia. Parece un vano abierto con posterioridad en el muro de sillarejo y su enmarque es de ladrillo. En ese mismo tramo y situada a una altura inferior se abría otra ventana rectangular adintelada, de menor tamaño que las anteriores; hoy está tapiada y vemos los grandes sillares que la enmarcan.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen que los contrafuertes, ambos de sección rectangular, no son iguales; el más próximo a la cabecera asciende hasta el mismo tejado de la nave, mientras que su compañero es más corto. Tampoco los pedestales o zócalos de ambos contrafuertes son iguales. A su vez constatamos que son distintos del contrafuerte de cabecera que ascendía mediante diferentes cuerpos en retranqueo sucesivo. Los tres contrafuertes solo coinciden en la sección rectangular, en su buena sillería, y en la función característica de cualquier contrafuerte, servir de contención y recoger los empujes de arcos fajones, bóvedas, etc. derivándolos al suelo.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Casa adosada a la fachada oeste.
(Foto de Jesús Díaz).

La casa que vemos en la imagen se adosa a la nave de la iglesia por su fachada oeste. Se compone de tres plantas y un ático, sus muros son de sillarejo, salvo en las cadenas esquinales y en los enmarques de las ventanas. Todos los vanos son adintelados y diminutos, con respecto a la inmensidad de la fachada. La ventana inferior, de mayores dimensiones, ha sido ampliada en alguna reforma posterior a la construcción de la casa. El edificio muestra una cubrición de teja a dos aguas.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista desde el oeste.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en la imagen una vista parcial de la torre campanario de la iglesia y de la casa adosada por el oeste y por el noroeste. En la torre observamos que el cuerpo superior de campanas muestra en su cara oeste el vano de medio punto, al igual que las caras norte y este, solo que en este caso se ha tapiado con ladrillo. Tiene también , al igual que ocurre en el resto de las caras, las dos ventanitas cuadrangulares superiores que flanquean el arco de medio punto del vano por encima de la cornisa; cornisa que ya hemos comentado es una prolongación de la línea de impostas de los arcos del campanario. El chapitel tiene en su cara oeste una trampilla de acceso.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista de la torre desde el noroeste.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Vista general desde el noroeste.
(Foto de Jesús Díaz).

En esta foto vemos con claridad la fachada norte de la casa adosada a la iglesia por este lado. Se estructura en tres plantas, visibles en la imagen, y un ático que apreciábamos en el hastial del muro oeste en una imagen analizada anteriormente. La casa es de sillarejo con sillares de buena calidad en los esquinales y en los enmarques de los vanos que no han sido reformados. Los muros se cubren con cal y arena como era típico en la construcción tradicional amescoana, aunque en muchas zonas se ha perdido el revoque. La portada está centrada y exhibe un gran dintel monolítico como es habitual en muchas casas antiguas del Valle y una puerta de madera de dos hojas, una de ellas con ventanillo, tan típico de la zona. Un murete de piedra separa la casa del pórtico de acceso a la iglesia.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Escultura en honor del Beato Faustino Pérez García.
(Foto de Jesús Díaz).

En un cuidado jardincillo situado frente a la torre y a la capilla norte se alza un grupo escultórico de piedra en honor del beato Faustino Pérez García, natural de la población, al parecer fusilado en Barbastro al comienzo de la guerra civil española de 1936. Se compone la escultura de un pedestal cúbico con los chaflanes de los ángulos delanteros adornados con hojas de acanto, y un cuerpo superior pétreo con fajas posteriores y, en la parte anterior esculpido con el relieve del santo vestido con indumentaria talar en la parte izquierda y unas palmas de martirio en la parte derecha. Tiene dos inscripciones, una en la parte posterior que reza con caracteres inscritos "DIO SU VIDA POR CRISTO", y la otra que reza "BT FAUSTINO/PEREZ GARCIA/BARINDANO 1911/+ BARBASTRO 1936", en cuatro líneas paralelas superpuestas.
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Escultura del Beato Faustino Pérez García. Inscripción.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Baríndano. Iglesia parroquial de San Millán.
Escultura del Beato Faustino Pérez García. Inscripción.
(Foto de Jesús Díaz).
.
2) ERMITA DE SAN CRISTÓBAL.

Según el Catálogo Monumental de Navarra existía una ermita dedicada a Santo Tomás apóstol en la denominada "Venta de Baríndano" de la que al parecer no se conserva resto alguno. Si se conserva sin embargo la ermita de San Cristóbal que se ubica (en rápido avance hacia la ruina que sería necesario detener) en terreno de Baríndano pero ya en las proximidades de Zudaire, rodeada de campos de cultivo. En esta ermita tenía su sede la famosa Cofradía de San Cristóbal, la más importante de Amescoa Baja.

Existían otras cofradías en Améscoa Alta como la cofradía de la Virgen Blanca en Larraona, fundada en 1588, la cofradía de San Miguel en Aranarache, fundada hacia 1544, y la cofradía del Rosario en Eulate, fundada hacia 1612 (GARCIA DE ALBIZU, Balbino, Página Web de Améscoa: http://www.amescoa.com. Apartado" Efemérides" ).

Las cofradías, como indica Luciano Lapuente ( LAPUENTE MARTINEZ, Luciano,”Estudio Etnográfico de Améscoa (VI)”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Nr. 29,1978,p.226), eran asociaciones de personas con fines espirituales, rezos de oraciones, sufragios para los difuntos , ayuda en la hora de la muerte, caridad, etc. y en cuyos estatutos solía capitularse la celebración de una fiesta anual con misa comunitaria y un "yantar de hermandad". Eran asociaciones para ejercitarse en obras pías y una muestra del espíritu asociativo de las gentes de antaño.

En Améscoa Baja la cofradía más antigua, común para todas las poblaciones del valle, ha sido la de San Cristóbal, (LAPUENTE MARTINEZ, Luciano,”Estudio Etnográfico de Améscoa (VII)”, Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, Nr. 31, 1979, p.42.) cuya fundación se remonta al menos a principios del Siglo XVI, pues en el primer libro de cuentas de dicha cofradía que se conserva en el Archivo Municipal de Améscoa Baja, al que le faltan dos hojas, según don Luciano, arranca con las cuentas de 1564 y expone "que se han juntado como es usado y acostumbrado de tiempo antiguo". Esta Cofradía se asienta, como hemos indicado, en la ermita de San Cristóbal, sita en terrenos de Baríndano, próximos a Zudaire. Al igual que el paraje de Batzarremendía, fue utilizada para reuniones de concejos, reuniones de valle, etc.

Atendiendo a la construcción arquitectónica existente, como se señala en el Catálogo Monumental de Navarra, esta ermita es de origen medieval y se construiría en el siglo XIII con influencias cistercienses, aunque ha sido posteriormente muy transformada, y hoy en día está casi en ruinas con el tejado de la nave hundido casi en su totalidad, conservándose mejor la cabecera. Sería de desear una pronta intervención restauradora para salvar parte de la memoria histórica colectiva de Améscoa. No parece admisible continuar con la situación de abandono actual y que las generaciones futuras nos achaquen tal desidia.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Planta del Catálogo Monumental de Navarra.

Como observamos en la planta, y se indica en el Catálogo Monumental de Navarra, la ermita consta de una sola nave rectangular sin tramos ni nave transepto y dispone de cabecera recta. Se separan la nave y la cabecera mediante un arco triunfal de medio punto que apea en los muros laterales norte y sur mediante ménsulas lisas características del siglo XIII. La cubierta de la nave era plana, con estructura de madera y teja en el exterior. Actualmente se conserva con progresivo deterioro la bóveda de medio cañón que apea en una línea de impostas y cubre la cabecera. Exteriormente la ermita muestra muros de mampostería revocada, tiene dos contrafuertes a la altura del arco triunfal para recoger los empujes de la bóveda de la cabecera y tiene una portada con dintel monolítico de piedra y jambas con grandes y bien trabajados sillares. Dos ventanas rectangulares, con cierto derrame al interior, se abren en la pared sur flanqueando la portada de entrada y otra ventanita de medio punto, también con derrame hacia el interior, se abre en el muro sur de la cabecera.

En el momento de la redacción del Catálogo Monumental de Navarra se conservaba, como indican sus autores, un pequeño retablo mayor manierista de la primera mitad del siglo XVII estructurado mediante un banco liso, un cuerpo flanqueado por dos columnas dóricas de fuste entorchado y como culminación un frontón curvo partido. El cuerpo estaba escoltado por aletones de follaje barroco dieciochescos. A esa época pertenecían las tallas del retablo, un san Cristóbal , el titular de la ermita, y las santas Nunilo y Alodia que lo flanqueaban. Hoy se conservan en la propia ermita solamente un altar y, sobre él, el pequeño retablo descrito pero sin imágenes guardadas suponemos en otro lugar, probablemente en la iglesia parroquial de San Millán. Tampoco se conserva "in situ" una pila de agua bendita medieval que se situaba en el interior junto a la puerta de entrada.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Vista desde el norte.
(Foto de Jesús Díaz).

En medio de una pieza se ubica la ermita de San Cristóbal de Baríndano, rodeada por vegetación y maleza que la ocultan al exterior casi en su totalidad. Al fondo vemos la cadena montañosa de Lóquiz, con su inmensidad de arbolado y de vegetación natural, montaraz e indómita.
..
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Vista desde el este.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen la cabecera recta de la ermita de San Cristóbal tapada casi en su totalidad, salvo parte del hastial del muro este, por la exuberante vegetación del entorno. Al fondo apreciamos la aldaya y la sierra de Limitaciones en época otoñal. En primer término observamos el campo de hierba verde, en el que se halla la ermita, salpicado de infinidad de flores amarillas conocidas coloquialmente como dientes de león.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Vista desde el norte.
(Foto de Jesús Díaz).

Apenas vislumbramos en la imagen superior el muro norte de la ermita de San Cristóbal, árboles diversos velan la visibilidad de su composición de mampostería y sillarejo parcialmente revocado y pintado de blanco.
.

Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Vista desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen la ermita de San Cristóbal vista desde el noreste. Deleitémonos con las miríadas de margaritas y de dientes de león del prado en torno a la ermita.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Vista desde el noreste. Contrafuerte norte.
(Foto de Jesús Díaz).

Si observamos con detenimiento esta imagen podemos apreciar el contrafuerte norte situado a la altura del arco de triunfo de la cabecera. Otro contrafuerte simétrico se localiza en el muro sur. Véase igualmente la densa fronda vegetal que cubre a modo de tocado natural la cabecera y el muro norte de la ermita.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Vista de la fachada este.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en la foto de arriba el hastial del muro este de la ermita de San Cristóbal construido en mampostería revocada y pintada de blanco. La hiedra abraza ya de forma mortal el alero y parte del tejado de la cabecera.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Contrafuerte sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta foto el contrafuerte sur de la ermita compuesto por sillares. Las raíces, lianas, hiedras, aprisionan el edificio abocándolo a la muerte irreversible si no se adoptan medidas drásticas para evitarlo.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Portada de entrada en el muro sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta foto la portada de entrada a la ermita de San Cristóbal situada en el muro sur. Se compone de un gran dintel monolítico y de jambas de buena sillería.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Vista interior de la cabecera.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en primer plano la techumbre plana de la nave hoy ya derrumbada salvo el tramo que apreciamos en la imagen. En un segundo plano observamos el arco de triunfo de medio punto sobre ménsulas lisas del siglo XIII que da acceso a la cabecera plana, cubierta con bóveda de cañón. Al fondo vemos el altar y el pequeño retablo barroco situado sobre él, ya desprovisto de las imágenes de San Cristóbal, el titular, y las santas Nunilo y Alodia que lo flanqueaban.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Cabecera. Altar y pequeño retablo barroco.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Pequeño retablo barroco.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta foto el pequeño retablo barroco que albergaba la imagen del titular, San Cristóbal. Se compone de banco liso de escasa altura, cuerpo único con hornacina rectangular flanqueada por dos columnas dóricas entorchadas y dos aletones barrocos exteriores, y frontón curvo partido con cruz central como coronamiento.
.

Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Antipendio de altar.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen superior el altar que dispone de antipendio rectangular compuesto por tres grandes tablas horizontales superpuestas decoradas con motivos en forma de C barrocos. El símbolo y anagrama de Cristo JHS (acróstico de JESUS HOMINUM SALVATOR, esto es Jesús salvador de los hombres), luce en el centro sobre un fondo azul.
.
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Arco triunfal y ventana en muro sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen el arco triunfal que separa la cabecera de la nave. Está compuesto de sillares y apea en ménsulas lisas medievales. Apreciamos también una de las ventanas adinteladas, con derrame interior, que escoltan la portada en el muro sur de la ermita. Observamos igualmente cómo la cabecera se cubre mediante una bóveda de medio cañón mientras que la nave disponía de techumbre plana.
..
Baríndano. Ermita de San Cristóbal.
Placas funerarias de la guerra civil en el muro norte.
(Foto de Jesús Díaz).

El jinete de la guerra del Apocalipsis cabalgó desgraciadamente por el solar español de 1936 a 1939 con las consecuencias fatales de muerte y destrucción que originó. Vemos en la imagen placas funerarias de mármol de algunos de los muertos de la guerra civil colocadas en el muro norte de la ermita y envueltas por un laureado oval.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.