sábado, 11 de julio de 2009

22) Améscoa. Gollano. Arte religioso.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista desde el suroeste antes de la reciente restauración.
(Foto de Jesús Díaz).
















Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista desde el Suroeste después de la restauración del muro exterior.
(Foto de Jesús Díaz).
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista desde el sur de la torre-campanario y de la portada de entrada.
(Foto de Jesús Díaz).
.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Portada protogótica sur.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Estela discoidea cristiana.
(Foto de Jesús Díaz).
.
GOLLANO. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOME. ANTIGUA COLEGIATA.

(Una monografía sobre la parroquial de Gollano con un contenido más denso y profundo puede verse en:
- DÍAZ GÓMEZ, Jesús María, Arte en el Valle de Améscoa(Navarra). Tomo 1. Gollano. Iglesia de San Bartolomé, Editorial Círculo Rojo, Sevilla, 2012).

1) Introducción. Presentación y planta.
2) Exterior de la iglesia.
a) Arquitectura y escultura.
b) Estelas discoideas.
3) Interior de la iglesia.
a) Arquitectura y restos pictóricos murales.
b) Escultura.
- tallas de la capilla mayor.
- pila bautismal primitiva.
- placa gótica del coro con decoración flamígera.
c) Mobiliario
- Sillería gótica del coro.
- Cajonería manierista.
d) Orfebrería.

1) INTRODUCCIÓN. Presentación y planta.

Como se indica en el Catálogo Monumental de Navarra II*. Merindad de Estella, dirigido por María Concepción García Gaínza, Gobierno de Navarra, 1982, pp.140-143, láminas 141 y 142, la iglesia parroquial de San Bartolomé de Gollano ( antigua colegial desde finales del siglo XV gracias al relevante personaje amescoano Don Fernando de Baquedano, protonotario y consejero de los reyes navarros) es una iglesia de origen medieval, protogótica de hacia 1200, que muestra fuerte influencia del Císter, y que fue objeto de reformas posteriores especialmente durante el siglo XVI.
.
Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Planta según el Catálogo Monumental de Navarra.

Como apreciamos en la planta que vemos arriba la iglesia tiene una sola nave muy alargada con siete tramos separados por potentes arcos fajones apuntados de perfil poligonal. La bóveda de la nave es de medio cañón apuntada en los seis primeros tramos y corresponde a la época constructiva inicial, y en la capilla mayor es de crucería realizada en el siglo XVI con terceletes y ligaduras. Muestra cabecera recta con sacristía de planta rectangular adosada a ella por el lado este, coro alto a los pies sobre tres arcos rebajados de fábrica medieval que ocupan los tres últimos tramos de la nave. Los arcos fajones o perpiaños apean sobre modillones de rollo en el tercer tramo, sobre ménsulas lisas en el segundo y quinto y sobre pilares en el primero y cuarto tramo comenzando desde los pies. Una cornisa de sección curva recorre la iglesia a la altura del arranque de la bóveda. El coro muestra en el lado de la epístola un trozo de antepecho pétreo con tracería gótica flamígera del siglo XVI, siendo el resto de la balaustrada de hierro, de época barroca. La torre de planta cuadrada se adosa a la nave por el lado sur, a la altura de los tramos segundo y tercero. La portada protogótica apuntada se abre a la altura del cuarto tramo de la nave. La iglesia muestra en planta cuatro contrafuertes en el exterior, tres en el muro sur y uno en diagonal en el muro norte.
.
2) EXTERIOR DE LA IGLESIA.

a) Arquitectura y escultura.
..

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Entrada al recinto desde el oeste.
(Foto de Jesús Díaz).

El acceso al recinto exterior de la iglesia se realiza desde el oeste a través de un arco rebajado de piedra que se abre en un muro de media altura. Una verja metálica de dos hojas cierra el vano.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista de la entrada desde el este
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen el arco rebajado de entrada desde el interior del recinto que rodea la iglesia parroquial. Al fondo observamos las elevaciones de la sierra de Limitaciones.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista desde el suroeste.
(Foto de Jesús Díaz).

Al exterior la iglesia muestra un aspecto pétreo sólido y macizo de sillería. Predomina la horizontalidad contrarrestada en el suroeste por la elevación vertical de la torre-campanario y la aparentemente mayor altura de la nave en su fachada oeste. La torre prismática de planta cuadrada consta de dos cuerpos, el inferior es de mayor altura; el superior es más corto y presenta en su cara oeste dos vanos de medio punto, uno mayor que otro, como hueco para las campanas, y su cara sur se abre mediante otro vano de medio punto con la misma finalidad. Los arcos de estos vanos se han construido con ladrillo colocado en posición radial en forma de cuña. Una cornisa de tres hileras de ladrillo separa ambos cuerpos de la torre y ligeramente por encima de ella se extiende en el muro sur de la nave, hasta la capilla mayor, una cornisa moldurada realizada en piedra. La nave , como vemos en la imagen se cubre con teja a dos aguas. Su muro oeste se abre en su parte superior, bajo el hastial, mediante una ventana apuntada. El muro suroeste de la nave muestra una vano apuntado en su parte inferior. El alero exhibe una decoración sobria realizada con teja.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista de la fachada sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en la imagen la horizontalidad de la nave y los contrafuertes que contrarrestan los empujes de la bóveda interior. La capilla mayor, cubierta cubierta con bóveda de crucería en el siglo XVI, presenta exteriormente una altura ligeramente superior a la nave, altura que vuelve a caer considerablemente en el espacio ocupado por la sacristía adosada a ella por el este. En el cuarto tramo empezando por los pies se dispone la portada en el muro de la epístola; la vemos en la imagen parcialmente protegida por un porche abierto realizado en construcción de albañilería, cubierto con teja a una vertiente. El quinto y sexto tramos, los siguientes a la portada protogótica, muestran en su muro sur una ventana ojival y hasta ellos se prolonga la cornisa moldurada sostenida por ménsulas pétreas que hemos comentado al describir la torre-campanario. En el tramo de la capilla mayor se abre en su parte superior sur un óculo que al igual que el resto de ventanas ilumina el interior de la iglesia. En el muro sur de la sacristía que vemos en la parte derecha de la imagen, al final de la construcción, se abren también dos vanos en la parte superior, uno ojival y otro rectangular vertical.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista desde el suroeste. Detalle de nave y torre
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta imagen un detalle de la cornisa de tres hileras de ladrillo macizo que separa los dos cuerpos de la torre, y observamos también la cornisa de piedra moldurada que se extiende, ligeramente más elevada, por el muro sur de la nave hasta el tramo de la capilla mayor. Se aprecia igualmente en la imagen superior la decoración del alero realizada con ladrillo y teja y los arcos y parte de las jambas de los vanos de las campanas que también exhiben ladrillo macizo ocre. Las campanas de bronce cuelgan de un eje horizontal del vano.
.
.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Portada protogótica situada al sur. Fechada en torno a 1200.
(Foto de Jesús Díaz).

En el cuarto tramo comenzando por los pies se abre la portada protogótica apuntada que muestra influencia cisterciense, y se fecha entorno a 1200. Exhibe tres arquivoltas ojivales de esquinas achaflanadas que se prolongan hasta el suelo mediante pilares de igual sección. Como separación de arquivoltas y pilares vemos cintas lisas a modo de capiteles. La arquivolta exterior se ornamenta en su intradós mediante puntas de diamante des gusto cisterciense y en sus enjutas sobresalen dos canecillos o ménsulas con forma de cabeza antropomorfa, una masculina y otra femenina esculpidas en un estilo característico del románico rural tardío; dos canecillos similares fueron reutilizados en el muro exterior sur de la capilla mayor realizado en el siglo XVI, sobre el óculo de iluminación. En época renacentista las cabezas que habitualmente flanqueaban las portadas tenían simbolismo protector del edificio. El acceso al interior de la iglesia se realiza a través de una escalinata de piedra de cuatro escalones, más el que se halla en el umbral de la puerta. En los muros laterales se han dispuesto bancos de piedra aprovechando el propio escalonamiento del acceso.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Portada protogótica situada al sur.
(Foto de Jesús Díaz).
.
Observamos en esta imagen un detalle de la portada protogótica primitiva abierta en el muro sur de la nave. Apréciese la sobria labra de las arquivoltas, las jambas, las cintas-capitelillos, las cabezas antropomorfas, la decoración mediante puntas de diamante y la puerta de madera.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Portada protogótica situada al sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta foto un detalle de la parte superior derecha de la portada protogótica. Observamos las jambas y arquivoltas de esquina en chaflán, el canecillo en forma de cabeza antropomorfa, la decoración de la arquivolta exterior con una línea de puntas de diamante y la placa incrustada en la pared con el nombre de la iglesia.
.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Portada protogótica situada al sur. Canecillo antropomorfo masculino.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen superior el canecillo pétreo en forma de cabeza antropomorfa masculina que flanquea a la arquivolta exterior por la parte izquierda, según observa el espectador. Su labra es tosca y quizás ha sufrido la erosión y las inconveniencias de las inclemencias climáticas amescoanas, aunque hoy está protegida, al igual que el resto de la portada mediante un porche de cronología posterior. Parece que se trata de una cabeza masculina frontal con un amplio tocado que al igual que su compañera de portada y las dos que se hallan reaprovechadas en el muro superior sur de la capilla mayor, pudieron servir de soporte a alguna cornisa, tejaroz o alero medieval.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Portada protogótica situada al sur. Canecillo antropomorfo femenino?.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en esta imagen el canecillo antropomorfo situado de forma simétrica al descrito anteriormente en la parte derecha superior de la portada. Al igual que aquél está colocado de forma tangencial a la arquivolta exterior. Muestra un rostro más redondeado y achatado que el anterior y parece lucir igualmente un tocado exuberante.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Torre campanario. Vista desde el sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen la fachada sur de la torre-campanario de la iglesia y en acelerado escorzo la fachada este. La torre fue construida con sillar y sillarejo y apreciamos en el cuerpo inferior una ventana saetera y en el cuerpo superior un vano de medio punto para la campana de bronce. Una cornisilla de tres hileras de ladrillo macizo plano divide los dos cuerpos. El alero está decorado con ladrillo macizo plano en tres niveles, el intermedio muestra los ladrillos en esquina formando una línea decorativa en forma de sierra. A la derecha de la imagen apreciamos parcialmente la nave de la iglesia y la portada primitiva cubierta por el porche. La vista di sotto in su, de abajo hacia arriba, contribuye a conferir a la imagen una fuerte verticalidad.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Torre campanario. Vista desde el sur.
(Foto de Jesús Díaz).

esta imagen es muy similar a la anterior, solo que muestra una mayor parte de la nave y portada protogótica. En el espacio ajardinado que precede y rodea a la iglesia crecen viejos árboles de brazos sarmentosos y copas frondosas.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Torre campanario, portada y pórtico. Vista desde el sur.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta imagen la torre, el porche o pórtico y la portada medieval en penumbra. La torre muestra su cara este sin vanos, rompiendo la monotonía mural gracias a la breve cornisa de ladrillo que le concede un toque ornamental. El pórtico o porche abierto, adintelado, aprovecha el ángulo formado por la torre y la nave para su cubierta de teja a una vertiente. Dicha cubierta apoya en el muro este de la torre, en el contrafuerte de la nave y en un pilar de sillares pétreos. Los dinteles sur y este de soporte del tejado son de hormigón. La cornisa de la nave que apea en ménsulas de piedra se despliega horizontalmente sobre los contrafuertes y contribuye a otorgar vistosidad al muro.
.
.
Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.

Ventana ojival en el muro suroeste de la nave
(Foto de Jesús Díaz).

A la altura del primer tramo de la nave, comenzando por los pies, se abre en la parte inferior del muro sur un vano apuntado que vemos en la imagen. La ojiva es poco pronunciada como corresponde al primer gótico. La ventana carece de dovelas en cuña y sillares en las jambas y parece practicada de forma tosca perforando el muro. En el inicio del segundo tramo se levanta la torre-campanario adosada al muro sur de la iglesia.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Ventana ojival en el muro suroeste de la nave
(Foto de Jesús Díaz).

En los cristales de la ventana apuntada anteriormente comentada se refleja el cielo azul y la fronda verde del arbolado del entorno en luminoso, colorista y bonito efecto estético.
.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Pórtico y portada protogótica.
(Foto de Jesús Díaz).

Como apreciamos en esta imagen el acceso al interior de la iglesia se realiza mediante una escalera de piedra desde la zona ajardinada en la que se alzan, entre el forraje herbáceo, unas estelas discoideas cristianas. Un primer escalonamiento asciende paralelo al muro sur de la torre, vemos en la imagen la barandilla metálica en la pared, y un segundo escalonamiento, frontal a la portada de acceso, también muestra una barandilla metálica en el lateral derecho.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Pórtico y portada protogótica.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos nuevamente en esta foto el pórtico de la iglesia, la portada, parte de la torre y de la nave desde un punto de vista un poco más alejado. En los tramos quinto y sexto de la nave, flanqueados por dos contrafuertes de coronamiento en rampa, en la parte exterior después de la portada, se abre el muro mediante una ventana apuntada. Sobre los contrafuertes corre una cornisa moldurada sostenida por canecillos curvos y lisos que rompe, junto a los vanos y la volumetría de los propios contrafuertes, la monotonía pétrea mural.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Ventana ojival en el muro sur.
(Foto de Jesús Díaz).

La ventana apuntada que se abre a la derecha de la portada es similar en forma a la analizada anteriormente, pero muestra una hechura de mayor calidad ya que exhibe dovelas en su arco y sillares en las jambas, a diferencia de la existente entre la torre y la fachada oeste que carece de dovelaje y de piedra bien trabajada en las jambas.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Fachada sur. Capilla mayor y sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen superior el tramo de la capilla mayor entre dos contrafuertes, uno perpendicular al muro y otro situado en diagonal, y al fondo apreciamos el espacio de la sacristía. Un óculo, protegido por rejería metálica y cristal se abre en la parte superior del muro sur de la capilla mayor, y una ventana apuntada y otra adintelada en la sacristía. Estos vanos cumplen su función de iluminar los recintos correspondientes y además rompen la monotonía mural concediendo una visualidad atractiva por el contraste entre la claridad pétrea y la penumbra de los propios vanos.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Fachada sur. Óculo de la capilla mayor.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en la imagen superior un detalle del muro sur de la iglesia de San Bartolomé, a la altura de la capilla mayor, con el óculo de iluminación.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Fachada sur. Sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen de arriba el muro sur del espacio de la sacristía. En primer plano observamos el contrafuerte o estribo colocado en diagonal que soporta, por esta parte, los empujes de la bóveda de crucería de la capilla mayor. El contrafuerte está construido con buena sillería. Otro pequeño contrafuerte colocado en rampa refuerza el extremo de la sacristía. El vano ojival que se abre en el muro tiene dovelaje en cuña en su arco y sillares en sus jambas, al igual que el vano similar situado en el tramo contiguo a la portada protogótica y a diferencia del situado en el primer tramo de los pies.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Fachada sur . Sacristía. Ventana ojival y cruz patada.
(Foto de Jesús Díaz).

Sobre la ojiva de la ventana de la sacristía se colocó un sillar que tiene esculpida en relieve una cruz patada. El sillar pudo realizarse originalmente en la forma cuadrangular que apreciamos, pero también puede tratarse de la cabecera circular de una estela discoidea cristiana que ha sido adaptada a la forma de sillar cuadrangular para facilitar su reaprovechamiento mural.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista desde el noreste.
(Foto de Jesús Díaz).

En esta imagen observamos con claridad el juego de volumetrías de los diferentes espacios de la iglesia parroquial. En primer término vemos la sacristía, cubierta con teja a una vertiente, posteriormente, el cuerpo cúbico más elevado, corresponde a la capilla mayor que se cubre con tejado a cuatro aguas, posteriormente apreciamos el cuerpo de la nave, cubierta con teja a dos vertientes y por último apenas atisbamos la torre-campanario, cubierta con teja a cuatro aguas, que alcanza la mayor altura del edificio. Observamos en el extremo de la capilla mayor un contrafuerte, también colocado en diagonal, simétrico al que hemos analizado en el muro sur.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Fachada Norte.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos la parte norte de la iglesia de San Bartolomé con improntas de arcos apuntados y de medio punto tanto en el muro norte de la nave como en un muro paralelo en estado ruinoso. Probablemente correspondía esta parte a capillas de la iglesia y dependencias de la antigua Colegiata, rango que adquirió el templo a finales del siglo XV gracias al relevante personaje don Fernando de Baquedano protonotario y consejero de los reyes de Navarra Juan del Albret y Catalina de Foix. En el muro norte del interior de la iglesia, frente a la entrada protogótica, en el espacio del cuarto tramo, se abre un arco ligeramente apuntado , hoy ciego que probablemente comunicaba la iglesia con las estancias y dependencias situadas al norte. En el muro norte se conservan hileras de ménsulas y trozos de cornisas probablemente correspondientes a las cubiertas de las edificaciones de esta zona.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Fachada norte y muro paralelo ruinoso.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos con más detalle el espacio entre la fachada norte y el muro paralelo en ruinas donde existirían capillas y dependencias de la Colegiata.
.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Muro en ruinas paralelo a la fachada norte. Arco apuntado.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en esta imagen un arco apuntado abierto en el muro paralelo a la fachada norte de la iglesia. Posteriormente fue tapiado practicándose una ventana cuadrangular abocinada. Se conserva algún resto de arranques de bóvedas de estos espacios.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Fachada norte vista desde el oeste.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en escorzo en esta imagen las líneas de ménsulas y trozos de cornisas que aún se conservan en el muro norte de la iglesia como testigos de las edificaciones y cubiertas de esta zona del templo y de la Colegiata.



Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Fachada norte.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en esta foto además de las ménsulas y cornisas la impronta de arcos apuntados y de medio punto que comunicaban la nave principal de la iglesia con los espacios adyacentes al norte, fueran capillas u otras dependencias.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista desde el noroeste.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen la nave de la iglesia desde el noroeste. Muestra un volumen rotundo, recio y sólido, construido en piedra. Al fondo a la derecha apenas vislumbramos la torre campanario que se alza adosada al sur de la iglesia.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista desde el noroeste.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta bonita foto la nave de la iglesia vista angularmente y la torre campanario. Vemos también el muro exterior de escasa altura y bastante deteriorado que delimita el recinto que rodea a la iglesia. En el extremo del mismo vemos la portada con cabecera en forma de arco rebajado que permite el acceso al recinto del templo y con cuya descripción y consideración hemos iniciado el estudio arquitectónico de la iglesia.

b) Estelas discoideas funerarias cristianas.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Estela discoidea cristiana.
(Foto de Jesús Díaz).

En el espacio ajardinado, frente a la portada protogótica, se conservan unas estelas discoideas cristianas tan características de Améscoa. Son de pequeño tamaño con cabeza circular y pie trapezoidal, forma que puede indicar su antigua cronología, quizás anterior al siglo XV, época en que se enterraba en los aledaños exteriores de la Iglesia. A partir del siglo XV, según Luciano Lapuente, comenzó a enterrarse en Améscoa en el interior de las iglesias, costumbre que se extendió hasta principios del siglo XIX, en que por motivos de higiene y de salubridad impuestos legalmente por el Estado, se comenzó a enterrar en cementerios exteriores construidos en las proximidades de las poblaciones.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Estela discoidea cristiana.
(Foto de Jesús Díaz).

La estela discoidea cristiana que observamos en esta foto presenta en su cabeza circular una flor exapétala esculpida en relieve, habiéndose vaciado el fondo salvo el círculo cenefa- exterior.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Estela discoidea cristiana.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta foto una estela discoidea cristiana de cabeza circular y pie ligeramente trapezoidal que también tiene esculpida en relieve una flor exapétala con simbolismo funerario. Estas estelas discoideas, como tantos otros monumentos funerarios, solían colocarse originalmente en dirección este-oeste, simbolizando el este el nacimiento y el oeste el ocaso, la muerte.
.
3) INTERIOR DE LA IGLESIA.

a) Arquitectura y restos pictóricos murales.
.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista del interior desde el coro.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta fotografía el interior de la iglesia desde el coro elevado situado a los pies del templo. En primer término observamos la balaustrada metálica que se inicia con dos placas cuadrangulares superpuestas de piedra calada decorada con dos óculos con tracería flamígera de bello aspecto. Apreciamos la nave única, la bóveda de cañón apuntado con potentes arcos fajones ojivales ( el que observamos a la derecha apea en una ménsula de modillones) , vemos la cornisa perimetral que recorre horizontalmente la nave a la altura del arranque de la bóveda, al fondo percibimos la cabecera recta, el altar, las tres esculturas colocadas en el muro frontal, San Bartolomé como patrono y advocación de la iglesia, San Antonio Abad y San José con el Niño flanqueando ambas a aquella. Los muros interiores muestran la piedra al desnudo salvo los paramentos de las bóvedas que están revocados.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista del interior desde el coro.
(Foto de Jesús Díaz).

Esta imagen es muy similar a la anterior, apreciamos cómo el primer nervio pétreo de la derecha descansa sobre una pilastra cuyo capitelillo es la propia cornisa curvilínea que se despliega perimetralmente por la nave.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Vista del interior desde el altar.
(Foto de Jesús Díaz).

La imagen que ahora apreciamos corresponde al interior de la iglesia visto desde el este, desde el altar. Al fondo vemos el coro alto situado a los pies en los tres últimos tramos de la nave, sobre tres arcos rebajados. El vano de iluminación sobre el coro presenta al exterior forma de ventana gótica ojival, pero al interior presenta cabecera en forma de arco muy rebajado con dovelas en cuña. Vemos la sucesión ordenada de sólidos arcos fajones apuntados. Los paramentos de la bóveda se decoran con arcos ciegos, doblados y ojivales en relieve a modo de fingidos lunetos y una faja longitudinal recorre la bóveda apuntada por su línea más elevada. Un vano de iluminación se abre en el muro sur, en los tramos existentes entre la capilla mayor y la portada protogótica, portada cuya parte superior apreciamos en la foto; enfrente de ésta vemos también el vano, hoy tapiado, que permitía el acceso a capillas y dependencias de la Colegiata situadas al norte de la nave. En los muros del coro se aprecia la sobria sillería gótica todavía conservada "in situ".
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Coro elevado a los pies.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en esta imagen el coro elevado situado a los pies de la iglesia. En primer término apreciamos el primero de los tres arcos rebajados que sostienen el coro con el despiece de sus dovelas en cuña, vemos a la izquierda de la balaustrada metálica las dos placas de piedra con óculos flamígeros, los arcos fajones ojivales compuestos de recios sillares, el vano de iluminación abierto en el hastial oeste y la sillería gótica.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Bóveda, nervio y ménsula.
(Foto de Jesús Díaz).

Apreciamos en la imagen dos nervios de la bóveda de cañón apuntada que cubre la nave junto a la balaustrada del coro; el más próximo apea en una ménsula de rollos. Observamos también los arcos ciegos, ojivales y doblados que decoran a modo de lunetos la bóveda. Vemos restos de la pintura anterior de la iglesia que simulaba mediante agramilado sillares regulares, rectangulares, delimitados en color rojo sangre, oscuro, ornamentación que probablemente se extendía por todos los muros, pero que ha desaparecido en alguna restauración posterior al eliminar gran parte del revoque que cubría los muros interiores de la iglesia, habiendo quedado en adelante la piedra al desnudo.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Bóveda, nervio, ménsula. Placas góticas pétreas del coro.
(Foto de Jesús Díaz).

Nuevamente vemos un nervio de la bóveda apoyado en una ménsula de rollos que aún conserva parcialmente la pintura decorativa. Apreciamos igualmente las dos placas de piedra caladas con óculos flamígeros que decoran la parte inicial del antepecho del coro.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Bóveda de crucería de la capilla mayor.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen superior la bóveda de crucería de la capilla mayor que fue volteada en el siglo XVI. Se trata de una bóveda de terceletes y ligaduras con potentes nervios de piedra. Una decoración pictórica un tanto tosca en tonos ocres y negros ornamenta la bóveda. Vemos un simple punteado en las claves, palmas en los plementos, y una paloma del Espíritu Santo con las alas desplegadas.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Bóveda de la capilla mayor. Pintura. Espíritu Santo.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la foto la imagen simple y un tanto tosca de una paloma con las alas desplegadas que simboliza al Espíritu Santo, la tercera persona de la Santa Trinidad. Muestra frontalmente su cabeza, pecho y cola y extiende lateralmente y de forma simétrica sus alas. Los perfiles del dibujo son nítidos y claros y el artista ha realizado algunos sombreados que otorgan a la figura cierta volumetría.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Sotocoro. Puerta ojival de acceso a la sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta foto la puerta de acceso a la sacristía. Está situada en el extremo norte del muro frontal de la capilla mayor. Muestra una cabecera ojival, como corresponde al gótico, exhibiendo el dovelaje de su arco apuntado y los sillares de sus jambas. Al fondo apenas vislumbramos la cajonería de madera.
.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Sotocoro. Arcos rebajados.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen los tres arcos rebajados que soportan el coro situado a los pies de la iglesia. Están realizados en piedra mediante dovelas en cuña, en disposición radial y sobre ellos se dispone la viguería y el tablado de madera que conforman el suelo del coro. Estos arcos se caracterizan por tener mucha luz en relación a la flecha del arco.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Sotocoro. Arcos rebajados.
(Foto de Jesús Díaz).

Como apreciamos en la imagen es bello estéticamente el contraste entre la blancura y frialdad de la piedra y la oscuridad ocre y la calidez de la madera.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Sotocoro. Arcos rebajados.
(Foto de Jesús Díaz).

b) Escultura.

- Tallas de la capilla mayor.
.
No se conserva ninguno de los retablos antiguos de la iglesia aunque se sabe documentalmente que existieron dos retablos colaterales realizados por el entallador estellés Juan de Gabiria algo antes de 1662, ya que en ese año fueron reconocidos por Bernabé Imberto, escultor estellés, como se señala en el Catálogo Monumental de Navarra.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Bóveda de crucería del altar mayor. Santos de la cabecera.
(Foto de Jesús Díaz).

En la capilla principal no hay retablo mayor pero si tres esculturas de madera del siglo XVIII que representan al titular de la iglesia, San Bartolomé , San José con el Niño Jesús a su derecha, y San Antonio Abad a su izquierda. Las tres tallas se hallan en la parte superior del muro frontal de la cabecera. En los muros laterales, sobre peanas, observamos las estatuas modernas del Sagrado Corazón de Jesús, en el lado del Evangelio y la Inmaculada Concepción en el muro de la Epístola.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Escultura de San Bartolomé.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la foto superior la imagen de San Bartolomé apóstol representado de pie, barbado, con el alfanje que le caracteriza en la mano derecha y reteniendo con la izquierda y a sus pies un demonio encadenado. El alfanje o cuchillo grande representa el instrumento con el que fue martirizado. Según la leyenda San Bartolomé predicó en Arabia, Mesopotamia y Armenia y fue en éste último lugar donde fue desollado vivo por orden del rey Astiajes por haber convertido a muchos de sus vasallos. Recuerda este martirio al castigo al que fue sometido, en la mitología clásica romana, el sátiro Marsias por el dios Apolo por haber alardeado ante él de que tocaba la flauta mejor que el dios. Como santo curador San Bartolomé protegía frente a los espasmos, las convulsiones y las enfermedades nerviosas en general. La talla de Gollano está muy repintada. La fiesta de San Bartolomé se celebra el 24 de agosto.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Escultura de San Antonio Abad.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en la foto de arriba la escultura de San Antonio Abad, patriarca de los cenobitas, ermitaños y anacoretas de la Tebaida en el Alto Egipto. Su leyenda se difundió especialmente desde el siglo XIII gracias a la Leyenda Dorada, obra de Jacobo de la Vorágine, arzobispo dominico de Génova. La imagen de Gollano nos lo representa en la forma habitual, de pie, como anciano barbudo con vestimenta de su orden monástica, portando un báculo en forma de Tau en su mano izquierda y el libro de la regla de los Antonitas en la derecha, teniendo un cerdito a sus pies y una campanilla colgada al cuello. En el siglo XI se fundó en Francia la orden hospitalaria de los Antoninos o Antonitas bajo la advocación de San Antonio Abad. Esta orden tenía el privilegio de que sus cerdos hozaran libremente en la basura y en los montes comunales y sus cerditos podían llevar una campanilla para ser diferenciados, lo cual causaba envidia en otras órdenes monacales que no gozaban de esta prerrogativa. La campanilla podía ser utilizada también por los monjes de la orden para reunir a los transeúntes y pedirles limosna. De ahí los atributos que identifican al santo, el cerdito y la campanilla. Como santo curador protegía frente al denominado "fuego de San Antón", o erisipela gangrenosa provocada por una alimentación con centeno contaminado por el parásito tizón. Protegía también contra la peste, la lepra, la sífilis, el lumbago y las enfermedades de la piel. Curaba las enfermedades de los animales. Recordemos que en la ermita de San Antón de Zudaire era costumbre en su fiesta, el 17 de enero, dar varias vueltas con animales alrededor de la ermita para obtener la protección del santo.
.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Escultura de San José con el Niño Jesús.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen la escultura de San José con el Niño Jesús sostenido en su brazo izquierdo. El santo apenas es mencionado en los Evangelios canónicos, San Marcos ni siquiera lo nombra, pero los Evangelios apócrifos , especialmente el "Protoevangelio de Santiago" y la "Historia de José el carpintero", escritos coptos del siglo IV, nos informan sobre él y nos dan detalles pintorescos de su vida. San José está vestido, en Gollano, con indumentaria de amplios pliegues, se muestra de pie y se ha representado como hombre joven, con barba, larga melena, y portando en su mano derecha el báculo florido, atributo que también le identifica, y en su izquierda al Niño Jesús. En el momento de los esponsales la Virgen María escogió a José entre los diferentes pretendientes floreciendo el báculo del santo con una flor de lirio aludiendo a su matrimonio virginal. En la Edad Media no se representa a San José de forma aislada para no apoyar la herejía de la concepción natural de Cristo y generalmente aparece en la iconografía como un hombre anciano y calvo. A partir del Concilio de Trento, esto es, desde finales del siglo XVI, se le honró representándolo solo, de forma aislada, bien como carpintero o como padre nutricio de Jesús y además su iconografía corresponde a la de un hombre joven, como apreciamos en Gollano. Su fiesta se celebra el 19 de marzo. Suele ser invocado para proteger la castidad y es patrono de los carpinteros y de los obreros en general.
.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Capilla mayor. Muro de la epístola. Óculo.
(Foto de Jesús Díaz).

En el muro sur de la capilla mayor se abre, descentrado, un óculo de iluminación en la ojiva interior del hastial. A la derecha del mismo vemos sobre una peana una escultura moderna de la Inmaculada Concepción de pie, sobre una nube con angelitos. El muro exhibe la piedra al desnudo habiéndose marcado con cemento pintado de blanco las uniones de los sillares irregulares. Sobre el muro observamos también las cruces metálicas que representan las estaciones de la Pasión de Cristo útiles para rememorar ese acontecimiento en Semana Santa.
.
- Pila bautismal primitiva.
.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Pila Bautismal.
(Foto de Jesús Díaz).

En el hueco de la portada, hoy tapiada, que se halla frente a la portada protogótica de acceso a la iglesia se ubica una pila bautismal primitiva, realizada en piedra y compuesta por fuste cilíndrico y taza lisa cuya boca se tapa con un panel circular de madera de dos hojas.

- Placa gótica del coro con decoración flamígera.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Bóveda, nervio, ménsula. Placas góticas pétreas del coro.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen las dos placas góticas superpuestas, elaboradas en piedra con que se inicia en antepecho del coro. Consta cada una de ellas de un cuadrado pétreo calado mediante un óculo con decoración flamígera característica del último gótico. Corresponde esta parte al siglo XVI , el resto de la balaustrada del coro es barroca.

c) Mobiliario.
.
- Sillería gótica del coro.
..


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Coro. Sillería.
(Foto de Jesús Díaz).

En el coro elevado situado a los pies de la iglesia se conserva una sillería de estilo gótico que según el Catálogo Monumental de Navarra fue labrada en 1480 bajo el mecenazgo de Don Fernando de Baquedano, único patrón de la iglesia de San Bartolomé. Se compone de dieciocho asientos separados por baquetoncillos con rosetas y sus tableros se decoran con arcos conopiales teniendo como remate un vuelo curvilíneo de madera que culmina en una crestería flamígera a modo de pequeño dosel corrido. La silla abacial y las inmediatas aparecían destacadas por el escudo de los Baquedano entre decoración de hojarasca y tracería gótica y al parecer fue muy restaurada "recientemente" se dice en el CMN, publicado en 1982.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Coro. Sillería.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos en esta foto una vista parcial de la sillería del coro. Desde arriba hacia abajo, observamos en primer lugar la crestería calada gótica de bello efecto decorativo, el panel curvilíneo a modo de guardapolvos o dosel, los tableros planos con separación de baquetoncillos y arquitos conopiales, y en la parte inferior los asientos propiamente dichos con reposabrazos decorados y las misericordias, solo visibles cuando los asientos se plegaban y que servían para que los canónigos se sentasen disimuladamente durante los rezos en que se debía estar de pie.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Coro. Sillería.
(Foto de Jesús Díaz).

Observamos nuevamente una vista parcial de la sillería. Cada asiento tenía en el tablero plano tres arcos conopiales decorativos, el central de mayor anchura. La separación de los asientos se realiza mediante baquetones resaltados de perfil mixtilíneo que ascienden desde los límites del asiento hasta la crestería, culminando en ésta en pequeños pedestales que soportan pebeteros o jarroncillos.
.

Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Coro. Sillería. Silla abacial.
(Foto de Jesús Díaz).

La silla abacial se sitúa en el centro de la sillería que se adapta al muro oeste y destaca, como es habitual, más que el resto. Tiene misericordia a diferencia de los demás asientos de ese lado que carecen de misericordia y se disponen a modo de banco corrido pero con reposabrazos individuales. Los asientos adaptados a los muros laterales norte y sur de la nave situados entre los nervios de la bóveda si que tienen misericordias. Las misericordias en las grandes sillerías era un lugar donde los mecenas y artistas incluían profusa decoración escultórica con elementos y escenas realmente curiosas.

- Cajonería manierista.


Gollano. Iglesia parroquial de San Bartolomé.
Sacristía. Cajonería manierista.
(Foto de Jesús Díaz).

Vemos en la imagen superior la cajonería manierista de la primera mitad del siglo XVII que se conserva en la sacristía de Gollano. Se compone de largos cajones horizontales con decoración geométrica serliana a base de cuadrados y circunferencias unidas por trozos rectilíneos a modo de red.
.
d) Orfebrería.

En este apartado nos basamos exclusivamente en el Catálogo Monumental de Navarra, pues el autor de este trabajo no ha visto los elementos de orfebrería que se describen en dicha publicación. Se mencionan en la misma un cáliz de plata de traza purista labrado en la primera mitad del siglo XVII que incorpora una pequeña cartela en el basamento con un escudo cuartelado con las armas en alternancia de los Baquedano y los Urra. De la misma época es un ostensorio de bronce y plata dorados de traza purista. Por último se hace referencia a una píxide de plata del siglo XVI que tiene el punzón de DE/PEDRO/OCHOBI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.