sábado, 11 de julio de 2009

20) Améscoa. Baquedano. Arte civil.


Baquedano. Caserío.Casa de la población. Escudo con las armas de los Baquedano y de los Urra.(Foto de Jesús Díaz).

Baquedano. Caserío.Casa de la población con portadas y escudos del siglo XVI. (Foto de Jesús Díaz).
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Escudo.(Foto de Jesús Díaz)..

Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". (Foto de Jesús Díaz).

Baquedano. Pared de un huerto.Bellísima estampa con flores y fósiles en simbiósis perfecta.(Foto de Jesús Díaz).
.
BAQUEDANO. ARTE E INGENIERÍA CIVIL.
.
1) Introducción
2) Caserío y Heráldica.
a) Concejo y Ludoteca.
b) La Sociedad y Restaurante "Urederra".
c) Casas rurales, "Aialusa" y "Urederra".
d) Arquitectura doméstica.
3) Frontón.
4) Fuentes y Lavaderos.
a) Fuente y lavadero del centro de la población.
b) Fuente y lavadero de "Aialusa".
5) Aparcamientos, parques infantiles y merendero.
.
1) INTRODUCCIÓN.
.
Como se indica en los paneles informativos turísticos de la población, Baquedano es una localidad del valle de Améscoa Baja situada a los pies de la sierra de Urbasa en la margen izquierda del río Urederra, que discurre por el valle hasta desembocar en el río Ega y cuyo Nacedero, de fuerte atractivo turístico, se halla en su término municipal. Su concejo pertenece al ayuntamiento de Améscoa Baja, cuya capitalidad ostenta la población de Zudaire. Su altitud es de 630 m. y su población ronda los 140 habitantes. Su nombre terminado en el sufijo -ano, al igual que otras poblaciones amescoanas como Baríndano, Gollano o incluso Larraona sugiere, según la argumentación de Julio Caro Baroja, la existencia de algún fundus, o de alguna villa romana. Este pueblo es origen del linaje de los Baquedano tan extendido a lo largo del Valle y de tanta notoriedad al menos durante la época medieval y moderna, incluso en relación con la Corona de Navarra. Dispuso desde el siglo XV ferrerías hidráulicas en las orillas del Urederra y una fábrica de armas en época de las guerras carlistas en el siglo XIX. Analizaremos con brevedad, en esta entrada del blog, su arte e ingeniería civil, esto es, su caserío y heráldica, el frontón, el lavadero, la fuente, el aparcamiento, los parques infantiles y el merendero. Otra entrada diferente de este blog, como estamos haciendo con el resto de poblaciones amescoanas, incluirá algunos datos documentales de la historia de Baquedano, espigados de los trabajos de investigación de don Luciano Lapuente y de don Balbino García de Albizu, principalmente. En otra entrada distinta consideraremos el arte religioso de Baquedano, especialmente la iglesia parroquial de San Juan Bautista, situada en el centro del casco urbano, y la ermita de la Santa Cruz, ubicada en las afueras de la población, en las proximidades del camino pavimentado con hormigón que conduce a Gollano. En otra entrada adicional apreciaremos la talla en madera del artista de la población Mónico Osés, expuesta recientemente en la propia localidad de Baquedano con ocasión de las celebraciones del 25 aniversario de la película "Tasio", tan querida y estimada en Améscoa, dirigida por Montxo Armendáriz. No nos olvidaremos por supuesto del Nacedero del río Urederra al que dedicaremos una entrada propia.


Baquedano.Entorno privilegiado del Nacedero del Urederra a los pies de la sierra de Urbasa.(Foto de Jesús Díaz).
.
2) CASERÍO Y HERÁLDICA.
.
Incluimos en este apartado un análisis, principalmente visual, de la arquitectura de la población, desglosada en cuatro apartados, concejo y ludoteca, sociedad y restaurante, casas rurales y arquitectura doméstica en la que pondremos un especial énfasis por su mayor amplitud. Consideraremos los escudos que lucen en algunas fachadas y que hablan de la importancia y antigüedad que en épocas pasadas tuvieron diferentes linajes de origen autóctono como los Baquedano o los Urra o linajes foráneos, venidos de fuera del Valle, como los Andueza o los Azpilicueta.
.
a) Concejo y ludoteca.
.
Baquedano. Caserío.Edificio del Concejo y de la Ludoteca.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la foto superior una de las calles de acceso a la población desde la zona del aparcamiento. En primer término apreciamos el edificio del Concejo actual de Baquedano estructurado en forma de dos cuerpos similares perpendiculares en forma de L. Administrativamente Baquedano es un concejo perteneciente al ayuntamiento de Améscoa Baja, ayuntamiento cuyo edificio representativo se ubica en Zudaire, capital del valle. A pesar de ser un edificio, como apreciamos en la imagen, de una sola planta y sótano, su localización sobre un terreno elevado respecto al nivel de la calle, rodeado por una pared de mampostería, le otorga cierta prestancia y arrogancia atenuando su horizontalidad.

Baquedano. Caserío.Concejo y Ludoteca.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la imagen de arriba el ala sur del edificio del Concejo y de la Ludoteca de Baquedano, cuya fachada principal, la oriental, vemos en la foto. Consta de una planta calle a la que se accede por una leve escalerilla dispuesta en varios tramos y de sótano cuyas breves ventanas a modo de ranuras horizontales apreciamos en la foto. Sus muros están revocados y blanqueados aunque muestran a la altura de las ventanas adinteladas y en los hastiales decoración de ladrillo rojo y en éstos incorporan, además, una simulación de maderos que supuestamente estructuran el muro a la manera tradicional amescoana. El zócalo es de piedra y los esquinales muestran piedra almohadillada desnuda. Sobre la puerta, adintelada y descentrada, luce una dovela clave en forma de cuña, probablemente proveniente de otro lugar, que muestra en relieve pétreo el escudo de los Baquedano, tres barras horizontales. Esta dovela sobresale del muro y se apoya en una ménsula curvilínea; dos ménsulas similares flanquean la puerta de entrada.
Baquedano. Caserío.Concejo y Ludoteca. Escudo de los Baquedano.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la foto superior la que fue posiblemente una dovela clave de una portada que ha sido colocada sobre una ménsula en el lugar que ocupa actualmente. Tiene esculpido un escudo del linaje de los Baquedano con tres fajas paralelas horizontales en su campo. Es un blasón relativamente pequeño y con escaso relieve como era habitual a finales de la Edad Media y principios del siglo XVI sin el tamaño, la volumetría y la decoración profusa que adquirirán en época barroca.
.
b) La Sociedad y el Restaurante "Urederra".
.
Baquedano. Caserío.La Sociedad.(Foto de Jesús Díaz).
En la plaza situada junto al frontón "Lizarrosta" y junto a la fuente y al lavadero públicos, se levanta exento el edificio de "La sociedad" ("Elkartea", en euskera), que vemos en la imagen que tiene planta en forma de L, dos pisos y ático. Se cubre con teja a dos vertientes siendo la que desliza hacia el frontón de mayor longitud deseando con su inclinación coquetear con el suelo. Muestra muros de sillarejo desnudo salvo en la fachada este que está revocada y pintada de blanco. Los vanos de los muros con sillarejo a la vista tienen dinteles de madera a diferencia de los vanos del muro este, revocado, que son de construcción. Una de las ventanas tiene forma de arco ligeramente apuntado y bajo el hastial se abren dos pequeñas ventanas geminadas cuya cabecera ojival se adapta al alero triangular del ático. A la izquierda de la imagen vemos parcialmente el frontón municipal y la fuente pública y al fondo observamos un caserón de la localidad, la aldaya con sus faldas boscosas, y la cresta rocosa de la Sierra de Limitaciones que dibuja en el cielo su perfil levemente sinuoso.
Baquedano. Caserío.La Sociedad.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta foto el mismo edificio anterior pero mirándolo desde el noroeste. En la disposición del tejado se aprecia la planta en forma de L que tiene la casa. Observamos en la imagen el fuerte sabor rural que desprende esta construcción visible en diferentes elementos, el sillarejo de los muros, los dinteles de madera, los vanos rústicos, el alero con cierto voladizo, el banco junto a la puerta o la asimetría de las vertientes del tejado.
Baquedano. Caserío.La Sociedad.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la puerta principal de la Sociedad, sencilla, rústica, rudimentaria, pero pletórica y henchida de belleza. El contraste de la madera pintada en tonalidad oscura y la piedra clara confiere al edificio sumo atractivo. A la derecha de la puerta vemos una placa de madera con el nombre de la sociedad. A los pies del muro un banco incita al paseante a demorarse en el lugar, tomarse una bebida, y contemplar con serenidad el hermoso paisaje y el entorno, la iglesia parroquial, el frontón, la fuente, el lavadero y las montañas de Lóquiz y Limitaciones que se ofrecen generosos cual manjares visuales.

Baquedano. Caserío.La Sociedad.(Foto de Jesús Díaz).
Es bellísima la placa de madera clavada en la pared con cuatro clavos de gran cabeza. El nombre de la entidad ELKARTEA/SOCIEDAD se despliega elegante, tallado en relieve, dispuesto en dos líneas paralelas superpuestas entre dos lauburus. Sencillez y belleza se presentan a menudo en simbiosis.
Baquedano. Caserío.Bar-Restaurante "Urederra". Fachada noreste.(Foto de Jesús Díaz).
En la parte alta de la población, en la calle que conduce al Nacedero del río Urederra encontramos el bar-restaurante "Urederra". El edificio es de planta rectangular, tiene dos pisos, cubierta de teja a dos vertientes, amplias ventanas rectangulares apaisadas, idóneas para una buena iluminación del local de restauración, dos portadas adinteladas con breve vestíbulo de recepción interior y abierto. La planta calle tiene sus muros construidos con finos bloques a la vista y la planta superior está revocada y pintada de blanco. Una chimenea espigada se alza resuelta y estilizada hacia las alturas en un extremo del tejado. La entrada principal se ha resaltado mediante pintura gris oscura, como la del zócalo, a modo de pórtico de recepción ornamental con cabecera en forma de arco rebajado. Dos pequeñas farolas de iluminación flanquean, sobre la puerta principal, un rótulo metálico en forma de cuero recortado y retorcido, al modo heráldico, en el que se lee en tres líneas superpuestas BAR/RESTAURANTE/UREDERRA. Su situación en el camino que conduce al Nacedero del Urederra es propicia para que los paseantes que han dejado los vehículos en el aparcamiento en la parte baja de la población hagan un alto en su trayecto bien sea a la ida o al regreso.
Baquedano. Caserío.Bar-Restaurante "Urederra". Vista desde el noroeste.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la foto superior el Bar-Restaurante "Urederra" pero tal como lo ve el paseante que se aproxima desde el Nacedero del río hacia el centro de la localidad. En la cara noroeste del edificio, en sombra en la imagen que vemos, destacan amplias ventanas adinteladas, acristaladas y apaisadas y un rótulo pintado en negro sobre la fachada, bajo el hastial ciego, informando de su nombre y actividad, BAR/RESTAURANTE/UREDERRA. Al igual que en la fachada principal se ha practicado un arco rebajado decorativo en juego visual con aquél. Un pequeño espacio anexo cubierto de césped nos gratifica la mirada con un peculiar y florido macetero.
Baquedano.Bar-Restaurante "Urederra". Macetero florido.(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en la foto el peculiar y pintoresco macetero que luce en el jardincillo anexo al Bar-Restaurante "Urederra". Se trata de un tronco de árbol, hueco, relleno de tierra fértil y del que brotan pensamientos de diverso colorido, violeta, rojo sangre, amarillo, y del que se desborda una cascada violácea en plácido descenso.
.
C) Casas Rurales "Aialusa" y "Urederra".
.
.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Aialusa".(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en esta foto la Casa Rural "Aialusa"de Baquedano. Se trata de una gran caserón bicentenario de planta rectangular, tres pisos y ático, cubierto con teja a dos vertientes, rehabilitado recientemente manteniendo sus muros pétreos y su viguería de roble. Su fachada oeste está revocada y pintada de blanco pero su fachada sur, la principal, muestra su piedra desnuda, sillares en los esquinales y en los enmarques de vanos, como es habitual en Améscoa, y sillarejo en el resto de superficies murales. Las ventanas son pequeñas y adinteladas salvo las cinco grandes y vistosas mansardas o buhardillas abiertas en la fachada principal tres de ellas y dos en la posterior, sobre el tejado, invadiendo el alero de forma original. La ubicación del edificio, atendiendo a esta curiosa y pintoresca imagen que hemos tomado, es un tanto peculiar, exento, rodeado por dos calles de la población que confluyen en curva, situado sobre un terreno elevado delimitado por un murete curvilíneo de mampostería que a modo de proa otorga a la casa el aspecto de un barco hendiendo las aguas del mar. El muro revocado y blanqueado muestra numerosos vanos adintelados verticales en alineación férrea y en el ático se abren dos pequeñas ventanas cuasi geminadas que adaptan su cabecera al triángulo del hastial. Al fondo percibimos la sierra de Limitaciones en su hermosos color otoñal.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Aialusa".(Foto de Jesús Díaz).
Como apreciamos en esta imagen las buhardillas o mansardas son posteriores al edificio original y se han realizado mediante un recrecimiento de la propia casa, visible en la fachada principal, sobre la cornisa pétrea horizontal y longitudinal que recorre la parte superior de la misma, habiéndose cegado con ladrillo las tres ventanas originales del último piso. La portada principal de la casa muestra la cabecera en forma de arco rebajado con vistosas dovelas de piedra en forma de cuña y grandes sillares en las jambas. La puerta de madera sigue las pautas de la tradición amescoana, puerta de dos hojas, con ventanillo y clavos de gran cabeza. Se adosa al edificio por su cara revocada un pórtico cubierto a una sola vertiente con teja, y soportado por pilares de madera, que cumple la función de almacén abierto para la leña. Se advierte en ese espacio un asador al aire libre cuya chimenea sobresale y es visible desde la calle sobre el murete lateral.
.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Aialusa".(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en este bonito detalle de la portada el nombre de la casa rural dispuesto en dos líneas horizontales paralelas CASA RURAL/AIALUSA, en azulejo blanco con caracteres azules y cenefa decorativa vegetal sinuosa. Obsérvese también el potente dovelaje del arco rebajado de la portada principal y el contraste cromático con la madera de la puerta.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Aialusa".(Foto de Jesús Díaz).
Como observamos en esta imagen las fachadas este y norte de la casa tienen escasos vanos y de tamaño reducido y muestran al desnudo el sillarejo de los muros y los sillares de las esquinas. Se observa con claridad el recrecimiento realizado en el edificio y las dos grandes buhardillas que sobresalen en el ático, rompiendo el alero y mirando curiosas a las montañas. Un huerto rodeado de humildes muros de mampostería se despliega a los pies de la fachada posterior de la casa.
.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Urederra". Cartel indicativo.(Foto de Jesús Díaz).
En la entrada a la población de Baquedano desde la carretera local, en las proximidades del aparcamiento, un cartel de madera en forma de flecha, con caracteres blancos en relieve, en castellano y en euskera y dispuestos en tres líneas horizontales paralelas, nos indica la dirección hacia la casa rural, CASA RURAL/UREDERRA/LANDA ETXEA.
.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Urederra". Vista general.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen una vista general de la casa rural "Urederra". Su fachada sur es la más vistosa, exhibe en su planta superior dos grandes ventanales adintelados y una terraza corrida interior, soportada por un pilar de ladrillo, y en la planta baja muestra dos grandes puertas de acceso al cuidado jardín y zona de recreo y ocio que dispone de piscina, mesa y sillas de metal para el descanso y otros elementos. Los cuatro vanos de esta fachada son de similar tamaño y simétricos, adintelados, con bonitas contraventanas de madera, material que prolifera en toda la fachada incluso en la viguería de la terraza y la estructuración superior del muro. Las paredes frontales de esta fachada, al igual que el pilar central de soporte de la terraza, son de ladrillo caravista. En las proximidades de la casa rural se halla un parque infantil y un merendero que analizamos en el último apartado de este trabajo.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Urederra".(Foto de Jesús Díaz).
Vemos nuevamente la fachada sur, la más sugerente y risueña de la casa. Al fondo la aldaya y la cresta rocosa de la sierra de Limitaciones con sus bosques color de otoño.
.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Urederra".(Foto de Jesús Díaz).
En la fachada este, que observamos con cierto escorzo en esta imagen, se halla la puerta principal de la casa, con dintel de madera, al igual que el resto de vanos, y en el ático se abre un bonito balcón en el hastial de la fachada, con antepecho de madera y bastante voladizo, que junto al alero sirve también para proteger la puerta de acceso al edificio. Numerosas macetas floridas y piedras blanquecinas de formas caprichosas alegran la casa. Un tronco de madera situado al pie de la fachada, junto a la puerta de entrada, sirve como banco para el descanso y el disfrute sereno del edén amescoano.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Urederra".(Foto de Jesús Díaz).
En la fachada este se halla, como hemos comentado, la entrada principal a la casa rural y junto a ella vemos, sobre el muro de sillarejo, la hermosa cartela de madera en forma de cuero recortado , retorcido, al modo heráldico, con el nombre de la casa en tres líneas sinuosas superpuestas, CASA RURAL/UREDERRA/LANDA ETXEA, un toque de fuerte atractivo estético.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Urederra".(Foto de Jesús Díaz).
La Casa rural dispone en su fachada norte una mansarda o buhardilla sobre el alero del tejado, a modo de ventana geminada, con un mainel o pequeño pilar intermedio de ladrillo. Este detalle vincula a las dos casas rurales de Baquedano, pues la casa rural "Aialusa" dispone de cinco ventanales de este tipo. La parte baja de la casa exhibe sillarejo a la vista y la parte superior está revocada y pintada con un tenue color ocre. Los esquinales marcan cadenas de sillares.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Urederra".(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la foto superior la fachada norte de la casa Rural Urederra de Baquedano que en la foto que hemos tomado se eleva sobre una fronda tupida y exuberante. Se cubre con tejado a dos vertientes de diferente longitud, se estructura en dos plantas y ático y sus muros revocados están blanqueados, salvo en la parte baja del edificio que muestra sillarejo a la vista. Al fondo a la derecha apreciamos la cumbre de San Cosme del monte de Lóquiz.

.
Baquedano. Caserío.Casa Rural "Urederra".(Foto de Jesús Díaz).
También en esta imagen observamos la fachada norte de la casa rural "Urederra", pero la foto está tomada en otoño y no en primavera. Los verdes de intensidad saturada se han modulado, presentando la vegetación ciertas tonalidades otoñales.
.
D) Viviendas domésticas.
.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen de arriba un caserón de aspecto recio y señorial del siglo XVII. Su fachada principal este muestra sillería bien cortada y escuadrada y ventanas pequeñas adinteladas tanto en sus tres plantas como en el ático. La casa se cubre con teja a dos aguas y muestra dos portadas adinteladas. La fachada sur está revocada y pintada de blanco y exhibe al igual que el resto de la casa ventanas pequeñas y adinteladas con buenos sillares a la vista en sus enmarques. En el frontón triangular del hastial enmarcado por las vertientes del tejado, en la fachada principal, destacan tres hileras horizontales de lajas de piedra que sobresalen del muro del ático quizás con finalidad de palomar. Observamos también tres grandes ménsulas de piedra dispuestas en triángulo, ahora sin función tectónica, que nos indican el recrecimiento que en algún momento ha tenido la casa, apreciable y visible en el muro.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
La casa que analizamos tiene una fuerte verticalidad acentuada por la vista "di sotto in su" que hemos adoptado fotográficamente. En la planta baja la casa tiene dos portadas escalonadas debido a la pendiente de la calle en que se sitúa. La puerta más baja tiene un arco arquitrabado o adintelado, esto es muestra un dintel rectilíneo en el intradós fragmentado en diferentes dovelas, tres en forma de cuña vertical en la parte central y dos laterales en forma de sillar horizontal. La portada superior muestra un gran dintel monolítico y por ella se accede a un pórtico de entrada abierto que protege la entrada real al edificio. Bellos rosales con flores en eclosión ascienden por sus jambas y numerosas macetas de hermoso colorido adornan el acceso a la vivienda. Si los sillares de la fachada son de evidente calidad aún muestran mayor esmero en su talla los que enmarcan los vanos, que incluso muestran una tonalidad diferente en el color de la piedra.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Próximo a la casa anterior se sitúa el pequeño edificio cubierto con teja que ahora vemos en la imagen. Muestra una marcada horizontalidad y un soportal descentrado cubierto con un alero de madera que apea en pilares también de madera. Ornamentan la fachada de sillarejo y su entorno numerosas macetas con flores variadas que alegran el paseo del caminante y le incitan a conocer la población con mayor profundidad y curiosidad. La puerta es de madera, hecha a la manera tradicional de Améscoa, con dos hojas y ventanillo y líneas de clavos de gran cabeza. El dintel es un gran madero dispuesto horizontalmente. Sobre la entrada se abre una ventana adintelada bajo el mismo alero.

.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la misma casa anterior en un día triste otoñal. En primer término observamos la maravillosa entrada al huerto y el hastial de la fachada de piedra. Si la foto anterior era risueña y saltarina, esta es más comedida, con cierta dulce melancolía.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen de arriba una de las calles de Baquedano en perspectiva, al fondo se halla la población Zudaire. La casa que apreciamos en primer término a la izquierda se estructura en tres plantas, tiene vanos adintelados, alguno de ellos con repisas molduradas, y ostenta un escudo de piedra del siglo XVII correspondiente al linaje de los Andueza.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen superior, entre las dos ventanas del eje vertical principal de la fachada, el escudo barroco de los Andueza y bajo él un gran sillar rectangular horizontal cajeado que exhibe en su parte central un óvalo doblado y moldurado a modo de blasón heráldico con campo en forma de huevo.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Escudo de los Andueza. Siglo XVII.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la foto superior y en perspectiva escorzada el escudo de los Andueza de la casa que estamos considerando. Se dispone sobre cartela de cueros retorcidos, está timbrado por yelmo con vistosos penachos y exhibe en su campo un árbol arrancado flanqueado por seis cañones en cada uno de los laterales. Sobre el árbol inferior, y en caracteres incisos, vemos la leyenda ARMAS DE ANDUEZA con varias letras dispuestas en simbiosis compartiendo perfil.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Escudo de los Andueza. S-XVII.(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en esta imagen el mismo escudo de los Andueza pero visto fontalmente "di sotto in su". Obsérvese la carnosidad volumétrica del escudo y la decoración profusa mediante hojas, rosetas, etc. como corresponde a época barroca. Las perforaciones realizadas por el artista en bocas y ruedas de los cañones, en el cuero retorcido, en los elementos decorativos, y en la propia leyenda confieren al escudo mayor plasticidad por el contraste de luces y sombras que esa intervención escultórica genera. El escudo del Señor de Andueza según el Libro de Armería del Reino de Navarra ( MENENDEZ PIDAL DE NAVASCUES, Faustino, (transcripción y estudio) Libro de Armería del Reino de Navarra, La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao 1974), (escudo nr. 35) es "cuartelado: 1 y 4 de oro, árbol verde, jabalí al natural brochante; 2 y 3 de oro, tres potes de sable", aunque la variante M35 y A636 de dicho libro dice "1 y 4 de plata....jabalí de sable", y la variante DF103 sobre el Palacio de Andueza, "1 y 4 de plata, mata verde y jabalí de sable". "Andueza, en el valle de Araiz, mer. de Pamplona". Es evidente que el escudo de la casa de Baquedano que estamos comentando no tiene nada que ver con el que se describre en el Libro de Armería del Reino de Navarra.
El viejo libro de Armería fue compuesto a principios del siglo XVI a petición de las Cortes navarras en 1527, y sus escudos fueron pintados posiblemente por el pintor y rey de armas Juan del Bosque, fallecido en 1546, heredando el cargo y la custodia del Libro su sobrino Gracián, pero este libro original desapareció misteriosamente, quizás por habérselo llevado el visitador de los Reales Tribunales Hernán Suárez deToledo en 1557, por lo que el Reino ordenó la confección de uno nuevo en 1572. Existen varios ejemplares y copias del Libro, conservados en distintos archivos y bibliotecas nacionales y extranjeros, a raíz del hecho lamentable de su pérdida, con diversas diferencias y variantes según el ejemplar considerado.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
En el edificio de piedra que vemos en la imagen destaca el imponente dintel de la portada realizado a modo de arco arquitrabado. Tres grandes dovelas en forma de cuña se disponen en el centro del mismo estando flanqueadas por dos grandes sillares horizontales.
.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen una de las formas tradicionales de construcción en las Améscoas. El muro se estructura mediante una red de maderos en distinta posición, horizontal, vertical y diagonal, y los huecos se rellenan con sillarejo o mampostería. Esta trabazón de madera y piedra se caracteriza por su flexibilidad.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en esta imagen una bella casa de Baquedano de planta irregular, dos pisos y ático, cubierta de teja a dos aguas, muros de sillarejo y sillería en esquinales y enmarques de vanos, ventanas adinteladas de pequeño tamaño y portada principal con gran dintel monolítico, esto es, de un solo sillar.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la casa anterior desde otro punto de vista. El potente atractivo de esta vivienda radica en el tratamiento cuidado de sus muros y vanos y especialmente en la irregularidad de la fachada que observamos en la foto, una de cuyas esquinas ha sido seguramente adaptada en chaflán al trazado de la calle exterior. Las hojas de parra amarillentas que apreciamos en primer plano y la sierra de Limitaciones al fondo con sus colores otoñales ocres y pardos confieren a la imagen una fuerte y cautivadora seducción.

Baquedano. Caserío.Casa de la población. Siglo XVII.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen superior una de las casas más bellas de Baquedano. Fue construida en el siglo XVII, tiene proporciones horizontales, un pórtico abierto con dos arcos de medio punto y un gran escudo en la planta noble de la fachada. Un torreón cúbico con tejado a cuatro vertientes se alza anexo a la casa.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Siglo XVII.(Foto de Jesús Díaz).
Nuevamente vemos en la imagen la casa y torreón anteriores. En primer término un huerto con muros de mampostería y puerta adintelada de piedra y hermosos cardos en su interior. Al fondo la Sierra de Limitaciones vestida de otoño..

Baquedano. Caserío.Casa de la población. Pórtico y escudo.(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en la imagen la hermosa fachada de sillería de la casa anterior. En su planta baja se abre un pórtico sobre dos arcos de medio punto que apean en tres pilares pétreos con esquinas achaflanadas e imposta lisa como capitel. En la planta superior luce un gran escudo del siglo XVII entre dos pequeñas ventanas con hermosas contraventanas de madera y repisas molduradas sobre ménsulas curvilíneas.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Fachada principal. Planta noble con escudo.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta imagen la planta superior de la casa anterior con las dos ventanas flanqueando el vistoso blasón bajo el alero. Obsérvese la sillería de buena calidad del muro. En la parte inferior de la foto apreciamos la cubierta adintelada con bovedilla y viguería de madera a la vista del pórtico inferior.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Fachada. Escudo del siglo XVII.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en esta bella imagen el escudo bien conservado que exhibe la casa anterior. Como se indica el el Catálogo Monumental de Navarra, es un blasón del siglo XVII entre maceros, con cartelas de cueros retorcidos, corona por timbre, semipartido y cortado, que muestra los siguientes motivos, rey sedente con espada, doce cañones, y un paisaje con tres árboles sobre dos lobos pasantes y un creciente ranversado taqueado sobre taqueado. El escudo se dispone sobre una repisa y bajo una cornisa ambos moldurados. En Artaza hay un escudo en cuyo campo aparecen los mismos motivos que acabamos de analizar salvo los dos lobos y el creciente ranversado y además tiene yelmo por timbre, en lugar de corona, y carece de maceros.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Fachada. Escudo del siglo XVII. Detalle superior.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen un detalle de la parte superior del escudo. Obsérvese el relieve de la cartela de cueros retorcidos, de la corona, de los maceros con bigotes e indumentaria de actos oficiales. Apréciese el detallismo de los objetos y personas representadas.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.Fachada. Escudo del siglo XVII.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la parte inferior del escudo, parte del rey y de los cañones, árboles, lobos, creciente. Nuevamente es digno de contemplar y de admirar el trabajo primoroso del escultor.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.Fachada. Escudo del siglo XVII. Detalle del rey.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen un detalle del rey sedente en su trono, en posición frontal , hierática, sosteniendo en alto la espada con su mano derecha, único elemento que le proporciona cierto dinamismo a la representación. El rey está coronado, viste lujosa indumentaria real, tiene perilla y bigote. Destaca la desproporción encantadora de la cabeza y las manos de gran tamaño en comparación con el cuerpo.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Fachada. Escudo del siglo XVII. Detalle de dos lobos.(Foto de Jesús Díaz).
Véase cómo el escultor ha representado a los lobos con cierta profundidad y perspectiva visible en la posición de las orejas y de las patas en distintos planos. Las lenguas carnosas salen de sus bocas entreabiertas.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Torreón.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen en primer término parte de un posible torreón cilíndrico de sillarejo, a continuación lo que podría ser un lienzo de muro de sillar en el que se ha abierto una portada con un gran dintel monolítico, el tercer cuerpo que vemos cubierto con teja a una vertiente tiene su muro revocado y se abre mediante una ventana saetera inferior y una ventana rectangular adintelada superior. Por último observamos el cuerpo de mayor fuste, prismático, conocido como el Torreón, compuesto de sillarejo en los muros y sillares en vanos y esquinales, y cubierto a cuatro vertientes con teja. Todo el recinto pudo ser un palacio o una fortaleza militar.

Baquedano. Caserío.Casa de la población. Torreón.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la imagen el torreón que muestra un contrafuerte angular en rampa, muros macizos y de aspecto sólido, con pocos y pequeños vanos adintelados y con una cornisa superior bajo el alero que recorre el cuerpo cúbico.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Torreón.(Foto de Jesús Díaz).
Nuevamente vemos el torreón en su cara superior. Es digno de señalar la continuación mural a la izquierda de la imagen del posible recinto o fortaleza militar o del posible palacio-fortaleza. Observamos la continuación mural e incluso la imbricación de sillares en ambos edificios. El que se despliega a la izquierda, de fuerte horizontalidad y buena sillería, muestra en la planta baja una puerta rectangular, con un gran dintel monolítico, a la que se accede por una breve escalerilla pétrea, y en la planta superior una pequeña ventana adintelada.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos en esta imagen, en un plano intermedio, una casa exenta cubierta con teja a dos vertientes desiguales, revocada y pintada de blanco, con contraventanas de madera y pequeños vanos adintelados. En primer plano vemos un huerto sembrado de patatas y un rosal espléndido una de cuyas rosas nos saluda curiosa. Al fondo, en último plano, nos deleitamos con el marco incomparable del Nacedero del Urederra circundado por un arco rocoso y boscoso. .
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en la imagen superior una casa de fuerte sabor tradicional y autóctono situada en la calle de la Torre. Se cubre con teja a dos vertientes, es de planta cuadrangular y acentuada verticalidad y se estructura en tres pisos y ático visibles en la fachada oeste casi ciega salvo cuatro pequeños vanos adintelados, uno por piso. Los muros son de mampuesto y sillarejo, visibles en algunas zonas, y de sillería en los enmarques de los vanos y en las esquinas. La fachada principal revocada y pintada de blanco aun conserva en algunas zonas la cal azul con que era habitual adecentar estéticamente las fachadas amescoanas. Esta fachada muestra su empaque y señorío con una gran portada de medio punto y con un escudo barroco de los Azpilicueta en su parte superior.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la foto superior la casa anterior y en perspectiva la calle de la Torre en la que se halla ubicada, al igual que otras dos casas adyacentes que apreciamos en la imagen; la última de ellas exhibe también una gran portada de medio punto con dovelaje y sillares de piedra.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos nuevamente un detalle de la fachada de la casa anterior. Algunas de las ventanas muestras bellas repisas molduradas. La parte superior de la fachada inmediata al alero muestra la piedra al desnudo quizás debido a algún recrecimiento de la casa. El alero, de considerable voladizo, enseña su tablado y viguería de madera protegiendo el muro principal del edificio. El escudo de los Azpilicueta luce en la tercera planta entre dos pequeñas ventanas adinteladas cuya penumbra interior contrasta con la blancura mural.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la portada principal de la casa anterior en forma de arco de medio punto. Se compone de grandes dovelas en forma de cuña bien cortadas y encajadas con perfección milimétrica y de grandes sillares en las jambas. Sobre ella se abre una pequeña ventana adintelada con bonita repisa moldurada correspondiente a una de las estancias de la primera planta del edificio.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Escudo de los Azpilicueta. Siglo XVIII.
(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en la foto superior el escudo barroco del siglo XVIII que luce en la parte alta de la fachada principal. El blasón reposa sobre cabeza frontal de indio entre trofeos (cañones en aspa con escudo y tambor), leones en los laterales superiores y putis desnudos sobre ellos. El escudo tiene yelmo por timbre. Flanqueando a la cabeza inferior de indio con abundante melena emplumada se aprecia la leyenda partida AZPIL CUETA. Este apellido tendría su origen en Lezaun (Navarra), como señala Balbino García de Albizu en "Apellidos amescoanos de la Edad Moderna (1500-1800)", en Conociendo el Pasado, p. 43, 2007.

Según el Libro de Armería del Reino de Navarra, antes considerado, basado en el ejemplar L que Faustino Menéz Pidal de Navascués ha estudiado, en la descripción del escudo Nr. 614 "Azpilicueta trae de Janiz", se dice literalmente, "De gules, creciente volteado de plata bordeado de un jaquelado de dos tiras de oro y sable; campaña de plata bordeada de lo mismo (un aspa en jefe s.c.?). A422- de gules, creciente volteado de plata bordeado de un jaquelado de plata y sable, divisa bajada jaquelada de lo mismo. DF49- Aspilicueta Sada y Çulueta trae esta luna- de gules, creciente volteado de plata, campaña de plata. En Azpilicueta, valle de Baztán, mer. de Pamplona". El escudo que ahora contemplamos en esta casa de Baquedano no se parece al descrito salvo en la existencia del motivo jaquelado o de escaques del campo del mismo.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Detalle del escudo de los Azpilicueta.(Foto de Jesús Díaz).
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la foto de arriba la casa que hemos analizado anteriormente, pero vista desde el noroeste. Vemos en la fachada norte, en la parte central de la tercera planta, cómo sobresale respecto al muro el horno de la casa. Era habitual hasta no hace tantos años que cada vivienda dispusiera de su propio horno para hacer el pan y todavía se conservan varios de ellos en Améscoa. El horno que apreciamos en la foto tiene una volumetría exterior un tanto ovalada o al menos con cierta esfericidad y sobresale parcialmente la viguería de madera en la que se apoya. El hecho de destacar parte de su cuerpo respecto al muro de la vivienda suponía ganar espacio en el interior, quizás el riesgo de incendio era menor dentro de la casa, pero posiblemente también implicaba una pérdida calórica en la elaboración del pan. En verano se trasladaría calor al exterior favoreciendo la frescura de las diferentes dependencias interiores y en invierno suponía un calor adicional deseado.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Horno de pan sobresaliendo al exterior.
(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la foto con mayor detalle el cuerpo del horno de la casa anterior sobresaliendo parcialmente en el muro y apreciamos el soporte horizontal de maderos paralelos que sostienen el mismo. Este elemento tectónico que rompe la uniformidad visual del muro confiere al mismo un aspecto curioso que, cuando menos, puede sorprender al visitante que desconoce su función.
Baquedano. Caserío.Calle de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen, y desde el entorno de la casa que acabamos de analizar, una de las calles en pendiente de la población. Su trazado es irregular en función de la ubicación de las diversas casas que la flanquean, unas adosadas y otras exentas. Al fondo apreciamos la sierra de Limitaciones con su verdor esplendoroso en las cercanías de Zudaire.
Baquedano. Caserío.Calle de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta foto una de las casas de la calle anterior. Tiene planta rectangular, cubierta con teja a dos aguas, fuerte verticalidad en la fachada principal y se estructura en dos plantas y ático. Sus vanos son adintelados y está revocada y blanqueada. El detalle más relevante de esta vivienda es que tiene sobre la portada de ingreso un sillar con una inscripción incisa, bastante deteriorada, que dice GREGORIO SANZO AÑO 1779, según el Catálogo Monumental de Navarra.
Baquedano. Caserío.Calle de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la misma casa anterior en la calle en pendiente que comunica la entrada del pueblo y el aparcamiento con el centro, la plaza de la iglesia parroquial, la fuente y el frontón.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Sillar con grabado de 1779.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen el sillar con la inscripción del siglo XVIII sobre el dintel de la portada de la casa anterior. Dicha inscripción está realizada de forma tosca y en dos líneas paralelas y superpuestas con la leyenda GREGORIO SA/NZO AÑO 1779. Se ha utilizado letras minúsculas salvo en las iniciales de cada palabra (G, S, A) que se ha recurrido a letras mayúsculas.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la imagen las caras este y norte de otra de las casas de la población de Baquedano en la misma calle anterior, junto a la casa que acabamos de describir. El edificio se estructura a modo de dos naves de distinta anchura en intersección perpendicular, cada una de ellas con su hastial triangular. Se cubre con teja a dos aguas y muestra en sus muros piedra sillarejo desnuda y una zona con revoque pintado de blanco en la que destacan pequeños maderos que estructuran el muro a la manera tradicional constructiva amescoana. Los diversos vanos rectangulares tienen dinteles de madera. En la fachada principal, sobre la puerta de entrada y la ventana que la flanquea, destaca una terraza interior que enfatiza la bella estética mural. Dispone de cabecera triangular por adaptarse al hastial, de mainel de madera intermedio y de antepecho de reja metálica . Una chimenea blanca alza airosa su cuerpo sobre el tejado.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Adosada a la casa anterior por su fachada sur, y manteniendo unidad estética con la misma, vemos otro edificio cubierto con teja, con sillarejo en su muro oriental y revoque blanqueado en su parte superior. La puerta del garaje y la puerta de acceso principal a la vivienda se disponen de forma escalonada, a distintos niveles; aquella se sitúa a un nivel más bajo y queda enmarcada por dintel y jambas de madera, con un doblado superior de menor tamaño a modo de juego o guiño estético, y ésta, a un nivel superior, exhibe también poderosos enmarques de madera y un bello tejadillo a dos aguas que protege la entrada. Luce en el muro, a media altura del mismo, una placa con la inscripción VALLE DE/AMESCOA/BAQUEDANO en tres líneas superpuestas. Un tronco de madera ahuecado en su interior, situado lateralmente en la entrada de la casa, cumple las funciones de jardinera brotando de la misma flores variadas de vistoso colorido. Al fondo nuevamente vemos el paisaje privilegiado de la sierra de Limitaciones.

Baquedano. Caserío.Calle de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la foto superior varias casas flanqueando una de las calles de ascenso a la población. En primer término a la izquierda apreciamos la casa anexa al edificio del Concejo, configurando ambos una disposicion en forma de L. También en forma de L se disponen las casas que vemos al fondo, cubiertas con teja, revocadas y pintadas de blanco, salvo los enmarques de los vanos adintelados y las esquinas que lucen piedra sillar.
Baquedano. Caserío.Casas de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la foto superior las fachadas principales de las dos casas comentadas anteriormente que encajan en forma de ángulo recto. Las portadas principales muestran un gran dintel monolítico y jambas de sillar. Las puertas de madera son las típicas de Améscoa, con dos hojas de recias tablas de roble, con elegantes picaportes, una de ellas con ventanillo, ensambladas y decoradas con clavos de grandes cabezas de forma romboidal en posición de losange. Una de las ventanas de la casa de la izquierda tiene una bonita repisa moldurada y sobre la portada luce un pequeño balcón con antepecho de rejería. La casa de la derecha muestra en su parte superior, ocupando el hueco de una ventana tapiada, un escudo con las armas de los Baquedano. El bello rincón generado por la unión de ambas casas se adorna con primorosas plantas y flores de diverso colorido.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Escudo de los Baquedano.(Foto de Jesús Díaz).
En la casa de la derecha que hemos estudiado en la imagen anterior se dispone, encastrado con cemento en uno de sus vanos superiores ahora tapiado, una dovela clave en forma de cuña, perteneciente probablemente a alguna portada del siglo XVI. Esta dovela tiene esculpido en relieve el escudo de los Baquedano con las tres fajas características del blasón de este linaje autóctono amescoano.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Detalle del escudo de los Baquedano.
(Foto de Jesús Díaz).
El escudo de los Baquedano que apreciamos en la imagen queda realzado por los sillares desnudos que enmarcan la ventana, ahora obstruida, en la que se halla empotrado. Esos sillares de envolvimiento le dan más empaque y grandiosidad, compensando su pequeño tamaño y la elevada altura a la que está colocado.
Baquedano. Caserío.Casas de la población junto a la iglesia. (Foto de Jesús Díaz).
Junto a la iglesia parroquial de San Juan Bautista de Baquedano se ubican dos pequeñas casas de fuerte sabor rural que cierran, por el lado oeste, la plaza que configuran los edificios del entorno. Las casas muestran sus muros desnudos compuestos por sillarejo y sillares en las esquinas. Tienen cubiertas de teja a dos aguas y sus vanos son rectangulares adintelados. La casa del fondo es de fuerte horizontalidad contrastando con la fuerte verticalidad de la torre-campanario de la iglesia.
Baquedano. Caserío.Casas de la población junto a la iglesia.(Foto de Jesús Díaz).
La casa que vemos en primer término corresponde a la situada a la izquierda en la imagen anterior en la plaza de la iglesia, es de planta rectangular y su estrecha fachada principal, que mira a la calle que conduce al centro, le otorga verticalidad. Su aspecto general es rústico y tradicional y su portada exhibe un gran dintel monolítico. Sobre ella se abre una pequeña ventana adintelada con buenos sillares que luce una repisa moldurada.
Baquedano. Caserío.Casas de la población junto a la iglesia.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la foto la fachada principal de la casa anterior y otra casa adosada a ella en la calle en pendiente que comunica la entrada de la población y el centro de la localidad. Esta casa adosada, de marcada horizontalidad frente a su compañera, muestra dos pisos con vanos adintelados. La portada también exhibe un gran dintel monolítico y sobre ella se abre una ventana con enmarques de buena sillería. Las dos puertas principales de ambas casas siguen la tradición amescoana de puertas de dos hojas, una de ellas con ventanillo, la puerta inferior muestra además los típicos clavos decorativos y de ensamblaje con grandes cabezas. Otro de los detalles de construcción tradicional amescoana en estas casas es el uso de maderos en la estructuración de los muros apreciables en el hastial de la casa superior y también en la fachada de la inferior.

.
Baquedano. Caserío.Casa parroquial.(Foto de Jesús Díaz).
Adosada al muro este de la iglesia de San Juan Bautista de Baquedano se levanta la casa parroquial que vemos en la imagen superior. Es de planta cuadrangular, de tres pisos, revocada y pintada de blanco excepto los enmarques de los vanos y los esquinales que muestran buenos sillares de piedra. El sólido edificio se cubre con teja a tres vertientes y dispone de portada adintelada.
Baquedano. Caserío.Casa parroquial.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta foto la casa parroquial pero observada desde la fuente. Se muestra revocada y pintada de blanco impoluto y deja al descubierto los sillares en la mayoría de las ventanas, adinteladas y de pequeño tamaño. Al fondo de la imagen vemos el muro norte de la iglesia con sus grandes contrafuertes y su recia estructura y apenas se vislumbra el coronamiento de la torre-campanario con su decoración de pirámides y bolas de estilo herreriano.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Próxima a la iglesia de San Juan Bautista y al frontón municipal se halla la casa exenta que observamos en la foto superior en perspectiva "di sotto in su", de abajo hacia arriba. Se cubre con tejado a dos aguas, está revocada y pintada de blanco, tiene dos plantas separadas por una cornisa o imposta moldurada y dispone de vanos adintelados con enmarques de piedra, al igual que los esquinales. En la fachada este, la más enfatizada de la casa, exhibe además un ático y en la planta intermedia un gran balcón corrido con su parte central más destacada. En el ático, bajo el hastial, se abre otro balcón con antepechos de rejería, al igual que los situados en la planta inferior. Una gran estructura de pilares y vigas de construcción desplegados en esa fachada de forma ortogonal, simulando ser de madera pintada de marrón oscuro, sostienen los balcones y su viguería. Una pared de mampostería coronada de un verde seto rodea parcialmente la casa, confiriéndole junto a la multitud de flores de los diferentes vanos y al propio diseño del edificio un atractivo visual y sugerente de estética moderna y funcional.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen de arriba las fachadas oeste y sur de la casa comentada anteriormente. Destacan en ella la portada que se halla descentrada y que muestra una cabecera en forma de arco de medio punto rebajado; por ella se accede a un corto vestíbulo interior, abierto, que da a la puerta de ingreso de la vivienda. Es digno de mencionar que la esquina de unión de las dos fachadas que observamos está achaflanada en el recorrido de la planta baja a diferencia de la planta alta que mantiene el ángulo apoyándose en una ménsula piramidal invertida cuyo vértice apea en una corta imposta moldurada. En la fachada oeste se abre una gran puerta adintelada, situada de forma descentrada, que permite el acceso al garaje. En la planta superior dos balcones con poco voladizo y antepechos de rejería flanquean a una humilde ventana intermedia, situándose sobre la faja-imposta que separa las plantas de la casa. Modernas ventanas acristaladas y con enmarques de aluminio cierran los vanos del edificio.
.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la fachada oeste del edificio que estamos analizando, vislumbrándose en escorzo acelerado la fachada norte, la más fría y húmeda, que apenas muestra vanos a diferencia de las restantes fachadas que hemos considerado . Obsérvese el jardincillo frontal con flores diversas acompañadas por un hermoso olivo de grueso tronco y escasa fronda.
Baquedano. Caserío.Casas de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Uno de los edificios más llamativos y sugerentes de Baquedano es el que vemos en la foto superior, corresponde al siglo XVI. Está cubierto con teja a dos aguas y fue construido en sillarejo que apreciamos desnudo en la planta baja; el piso superior y el ático bajo el hastial están revocados y pintados en un tono ocre pastel. Los sillares más vistosos se localizan, como es habitual, en los esquinales, en los enmarques de las ventanas y en las cuatro portadas que vemos, una adintelada y tres en forma de arco de medio punto con grandes dovelas en forma de cuña, en dos de ellas fue esculpido en la dovela clave un escudo cuartelado con las armas alternantes de los de los Baquedano (tres fajas) y de los Urra (tres calderos).
Baquedano. Caserío.Casas de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Obsérvese en la imagen las pequeñas ventanas rectangulares, adinteladas, tan características de la arquitectura tradicional amescoana, a diferencia de los amplios vanos de entrada, muchos de ellos blasonados, que realzan y engrandecen las casas solariegas.
Baquedano. Caserío.Casas de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la casa que hemos analizado anteriormente, apreciamos en escorzo su fachada principal y observamos en su tejado una bonita ventana mansarda y varias chimeneas dispersas. Al fondo se yergue hermosa la impasible mole de la sierra de Limitaciones protegiendo al valle amescoano junto a su hermano del sur, el monte de Lóquiz.
.
Baquedano. Caserío.Casas de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta imagen la parte inferior del gran edificio que estamos analizando. Exhibe buena sillería en el esquinal y en las ventana adinteladas y un coqueto balconcillo se abre en el centro de la fachada. Un pequeño jardín, rodeado por un muro de mampostería, luce en ese angular del edificio y le confiere, a diferencia de su gran fachada principal, un aspecto de recogimiento.
Baquedano. Caserío.Casas de la población. Portada blasonada con las armas de los Baquedano y de los Urra.(Foto de Jesús Díaz).
La portada que vemos en la imagen superior corresponde a la casa que estamos analizando. Véase cuán hermosamente destaca el arco de medio punto de dovelas cortadas y encajadas a la perfección en el mar de sillarejo que le rodea. Una ventanita coqueta y curiosa, protegida con rejería, acompaña a la gran portada que luce en su dovela clave un escudo con las armas de los Baquedano y de los Urra. Es estéticamente agradecido el bello contraste de la claridad pétrea del muro exterior y de la penumbra del interior atisbada a través de los vanos.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Portada. Blason con las armas de los Baquedano y de los Urra.(Foto de Jesús Díaz).
Como es obvio y conocido las dovelas de los arcos de las portadas al tener forma de cuña no pueden caer de su posición, y forman un cuerpo de mucha estabilidad que soporta con facilidad el gran peso y los empujes del muro superior. Si el corte y encaje de las dovelas no es perfecto pueden moverse levemente algunas de ellas de su posición original siendo apreciable ese efecto en las líneas del intradós y del trasdós del arco con pequeños quiebros en su curvatura.

Baquedano. Caserío.Casa de la población. Portada. Blason con las armas de los Baquedano y de los Urra.(Foto de Jesús Díaz).
El escudo que vemos es cuartelado en cruz mostrando de forma alterna las tres fajas de los Baquedano y los tres calderos de los Urra. Obsérvese la belleza de la simplicidad de ejecución de este blasón esculpido en piedra en la dovela clave de la portada. El escudo de los Baquedano se define en el Libro de Armería del Reino de Navarra ( Nr. 201) como "fajado de oro y plata". Las variantes M201 y A257 lo describen como "de oro, tres fajas de plata". La variante DF48 "El palacio de Vaquedano... de plata, tres fajas de gules". El escudo de los Urra se describe en el Libro de Armería del Reino de Navarra (Nr. 524), "Del palacio de Urra, de oro, tres calderas de sable".
Baquedano. Caserío.Casas de la población. Portada blasonada con las armas de los Baquedano y de los Urra.(Foto de Jesús Díaz).
La portada de medio punto que vemos en la imagen es muy similar a la anterior y corresponde al extremo superior de la misma casa que estamos estudiando. El dovelaje del arco es perfecto, y los sillares de las jambas son algo más rudimentarios como también apreciábamos en la portada anterior. En el intradós del arco se esculpieron bolas estilo Reyes Católicos lo cual delata su cronología en torno al siglo XVI. También exhibe orgullosa en su dovela clave un escudo en relieve con las armas amescoanas de los Baquedano y de los Urra.
Baquedano. Caserío.Casas de la población. Portada. Blason con las armas de los Baquedano y de los Urra.(Foto de Jesús Díaz).
Obsérvese en esta imagen el detalle de las dovelas, las bolas decorativas del intradós del arco y la belleza del blasón esculpido en la dovela clave. Los perfiles del relieve del escudo no son tan claros, nítidos y perfectos como los apreciados en el escudo anterior, debido posiblemente a la menor habilidad y destreza del escultor o quizás a la calidad inferior de la piedra esculpida que ha sufrido más intensamente la erosión del aire, de las lluvias y de las nieves amescoanas. El escudo es cuartelado en cruz con las tres fajas de los Baquedano y los tres calderos de los Urra en alternancia. La única diferencia con el escudo anterior es el perfil duplicado, geminado, que presenta el blasón que ahora hemos considerado y las bolas que de él penden que no están en aquél.

Según se dice en el Catálogo Monumental de Navarra, existe en el interior de la vivienda otro escudo de piedra realizado en estilo neoclásico, hacia el año 1800, "contorneado con una tosca guirnalda; es cuartelado en cruz con árbol arrancado y jabalí pasante en el primero y tercero, en alternacia con cinco fajas que aparecen en los dos restantes cuarteles".
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
En la parte alta de la localidad de Baquedano se alza majestuosa y exenta la casa que apreciamos en la imagen. Muestra tejado a dos vertientes, dos plantas y ático, muros revocados y pintados de purísimo blanco y sillares en los esquinales y en la portada de acceso a la vivienda, portada con cabecera en forma de arco de medio punto ligeramente apuntado que exhibe potentes dovelas en forma de cuña. Las ventanas tienen bonitas contraventanas de madera. En el ático luce un escudo de piedra de aspecto moderno, flanqueado por dos pequeñas ventanas y protegido por una cornisa moldurada.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
El escudo moderno que contemplamos en la fachada une sobre cueros retorcidos, con cabeza o máscara por base y yelmo con penachos y rosa por timbre, las armas de los Andueza, a la izquierda, y de los San Martín, a la derecha, según reza una leyenda inscrita en la parte inferior de cada uno de los escudos con el nombre de esos apellidos. Como hemos comentado en un escudo anterior, el escudo del Señor de Andueza según el Libro de Armería del Reino de Navarra (Nr. 35) es "cuartelado: 1 y 4 de oro, árbol verde, jabalí al natural brochante; 2 y 3 de oro, tres potes de sable", aunque la variante M35 y A636 de dicho libro dice "1 y 4 de plata....jabalí de sable", y la variante DF103 sobre el Palacio de Andueza, "1 y 4 de plata, mata verde y jabalí de sable". "Andueza, en el valle de Araiz, mer. de Pamplona". El escudo que nosotros vemos es cuartelado y exhibe en los cuarteles 1 y 4 árbol arragaido y jabalí brochante, y en los cuartes 2 y 3 tres motivos que podrían ser potes. El escudo de San Martín que vemos en esta casa es cortado con tres veneras y flor de cuatro pétalos, sin que se parezca a los citados en el Libro de Armería de Navarra.
Baquedano. Caserío.Vista desde la parte alta de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Desde las casas que acabamos de describir existe una hermosa vista del entorno de Baquedano en dirección visual hacia Zudaire. Apreciamos en la foto superior un huerto en primer término, una casa moderna de tejado rojo y muros blanqueados, una casa tradicional en disposición de L en un plano más alejado, al fondo observamos la población de Zudaire y los campos que la circundan y en último término la cadena montañosa de Lóquiz recortando su perfil sinuoso en el cielo azul.
Baquedano. Caserío.Calle de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen superior una de las calles de Baquedano en descenso hacia la Iglesia parroquial, hacia la fuente pública, el lavadero y el frontón. A la derecha observamos una casa antigua de sillarejo , de tres plantas y tejado a dos aguas, flanqueada por un huerto, que analizaremos en las fotos siguientes.
Baquedano. Caserío.Casas de la población. (Foto de Jesús Díaz).
En esta foto observamos dos casas que vamos a analizar a continuación, una antigua, la que vemos de soslayo en la parte izquierda de la imagen, que hemos comentado brevemente en la foto anterior, y una moderna cuya fachada principal vemos recortarse sobre la sierra de Limitaciones y el cielo amescoano y que consideraremos más adelante. En primer término podemos deleitarnos con el mar de flores violetas que cuelgan del muro del jardín anexo a la casa antigua anterior.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
La casa de sabor añejo y arquitectura tradicional amescoana que vemos en en la foto de arriba , y a la que nos hemos referido en las dos imágenes anteriores, tiene dos plantas y ático, ventanas adinteladas de tamaño muy pequeño en comparación con la imponente volumetría del edificio, especialmente en el ático, paredes de sillarejo revocadas y blanqueadas con cal a la vieja usanza del valle y sillares en los esquinales y en los enmarques de los vanos. Como ya hemos observado en otras casas amescoanas la portada principal, que se halla descentrada, ha sido remozada para construir un pequeño vestíbulo interior y abierto de acceso a la vivienda y en su cabecera presenta dos dinteles superpuestos, el inferior monolítico y el superior en forma de arco adintelado o arquitrabado, con un sillar vertical central en forma de cuña y dos horizontales flanqueando al anterior. Un banco de piedra se halla adosado a la fachada de la casa, en la parte izquierda de la portada. A la derecha de ésta ascienden unas escaleras de construcción hacia el huerto que se halla en posición elevada y queda delimitado por un muro de mampostería y un verde seto.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Como observamos en la imagen en el entorno de la portada de la casa anterior y sobre el muro del huerto que se halla a su derecha lucen plantas y flores de colorido diverso, predominando el violeta intenso y el blanco discreto. Un arbolillo de frondosa copa verde se yergue en la esquina del huerto acentuando la policromía variada de la zona.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Pared del huerto aledaño.(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en la foto la vistosa pared del huerto anexo a la casa que hemos comentado. A sus pies vemos un banco improvisado de piedra, y algunas macetas abrazadas por piedras de formas caprichosas bajadas seguramente de la sierra de Limitaciones o de Urbasa como acostumbran en el Valle. Sobre la pared se descuelgan cerrados matojos de flores violáceas y blancas de evidente belleza que conforman junto a los fósiles incrustados en la pared un rincón agradable y encantador.
Baquedano. Caserío.Casa de la población. Pared del huerto aledaño. Fósiles.(Foto de Jesús Díaz).
Sin palabras. La hermosura de la pared acariciada por las flores violáceas y besada por los fósiles del valle que vemos en la imagen es realmente seductora. La combinación en simbiósis acertada de materia viva vegetal, de materia muerta inerte, piedra, y de fósiles de materia viva animal congelada en el tiempo es ciertamente sugerente y seductora, un universo infinito en un trocito de pared. Los fósiles que vemos en la foto son una caracola y un bivalvo.

Baquedano. Caserío.Casa de la población. Pared del huerto aledaño. Fósiles.(Foto de Jesús Díaz).
Nuevamente nos regodeamos visual y espiritualmente con esta imagen similar a la anterior pero que incorpora dos fósiles diferentes, los conocidos como "calbarros", técnicamente denominados micraster y que no son sino erizos de mar fosilizados. Son muy abundantes en tierras amescoanas como testigos de que en épocas pretéritas estas tierras estuvieron cubiertas por las aguas. El contraste de las flores vivas y la piedra muerta, incluso en el aspecto cromático, es radical, Eros y Tánatos, Vida-amor y muerte en simbiosis ineludible y eterna.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la foto superior una casa modernizada siguiendo las pautas de la arquitectura tradicional amescoana. Dispone de tres plantas, fachada principal de sillarejo, fachada oriental revocada y pintada de blanco y tejado a dos vertientes. En la planta superior destacan tres balcones iguales con antepechos de rejería. Otro balcón similar se abre en la segunda planta sobre la puerta de acceso al garaje. Sobre la portada de entrada que tiene cabecera de dovelas en arco rebajado y sobre la ventana de la cocina se desliza un tejadillo de protección que apea sobre pilares y zapatas de madera. Ante él se despliega tímido un pequeño jardín delimitado por un murete de piedra sobre el que se alza una reja metálica. Dos chimenas altivas se elevan orgullosas en la parte este del tejado.
.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Próxima a la casa anterior se halla la que ahora vemos en la imagen compuesta de dos plantas y ático. Tiene ventanas adinteladas y muestra su muro norte revocado y blanqueado y su muro oeste luce buena sillería al desnudo y una gran portada de medio punto con grandes dovelas en forma de cuña. Curiosamente la portada se abre en la interseccón de dos bloques del edificio que tienen distinta altura, seguramente por reformas constructivas de antaño.
Baquedano. Caserío.Casa de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta imagen la portada de la casa que estamos comentando. Obsérvese las grandes dovelas de su arco bien trabajadas y encajadas y los grandes sillares del muro. Como es habitual en Améscoa, en las reformas y rehabilitaciones de viejos edificios, se ha practicado un vestíbulo interior abierto que protege la entrada del fondo.
Baquedano. Caserío.Calle de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la imagen una calle de la población vista en perspectiva. A la izquierda apreciamos un caserón de tres plantas compuesta de sillarejo en los muros y pidra sillar en las cadenas esquinales y en los enmarques de los vanos como vemos repetidamente en las viviendas amescoanas. Los vanos son rectangulares, adintelados, y la portada con dintel monolítico da acceso a un pequeño vestíbulo interior abierto y a la puerta principal de la casa. a la izquierda un muro coronado por seto de intenso verde. Al fondo en fuga observamos otra casa de la población y apenas vislumbramos la sierra de Limitaciones.

Baquedano. Caserío.Calle de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen una de las calles de Baquedano cuyo trazado exhibe un recodo. La zona está próxima a la fuente pública y a la iglesia parroquial. A la izquierda observamos una de las casas que hemos estudiado anteriormente (tiene un olivo en su jardincillo), al fondo y formando el recodo de la vía se alza otra casa con dos plantas y ático, cubierta con teja a dos aguas, revocada y pintada de blanco salvo un alto zócalo de piedra ornamental que ocupa la primera planta. En la esquina apreciamos varios sillares y junto a la puerta de entrada observamos unas florecillas amarillas y unos pinos enanos de frondosidad pródiga y generosa que crecen en grandes jardineras. Unas piedrecillas de formas caprichosas se disponen junto a las flores y plantas como adorno vistoso.
.
Baquedano. Caserío.Calle de la población.(Foto de Jesús Díaz).
Próxima a la casa anterior se levanta altivo y con fuerte verticalidad el edificio que vemos en esta imagen estructurado mediante tres plantas y ático y cubierto con teja a dos aguas. Grandes sillares bien trabajados enmarcan los numerosos vanos adintelados, incluida la portada que exhibe una gran dintel monolítico. El resto de los muros están revocados y blanqueados con blanco purísimo. Al fondo de la imagen vemos el frontón de la localidad.
Baquedano. Caserío.Entorno del lavadero público y de la Iglesia.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen la pequeña calle de pavimento adoquinado que discurre por detrás del lavadero público hacia la iglesia parroquial de San Juan Bautista y hacia el frontón. En primer término vemos el lavadero, que analizaremos más adelante en el apartado de ingeniería civil, y al fondo observamos la nave de la iglesia con diversos contrafuertes que recogen los empujes de las bóvedas de crucería del interior del templo y la torre de aspecto herreriano, con pirámides y bolas, que asciende hacia el cielo azul. La analizaremos con detalle en la entrada de este blog destinada al arte religioso de Baquedano.
Baquedano. Caserío.Calle de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Si ascendemos desde la plaza del frontón hacia la parte alta de la población, por la calle que conduce hacia el Nacedero del Urederra, observaremos las casas que vemos en la imagen. En primer término apreciamos un sencillo edificio de planta rectangular de dos plantas y ático, revocado y pintado de blanco, con tejado a dos aguas y vanos adintelados. Al fondo vemos otras casas en perspectiva y la omnipresente sierra de Limitaciones.

Baquedano. Caserío.Casas de la población. (Foto de Jesús Díaz).
Ya en las afueras de la población, dirección al Nacedero, podemos disfrutar de las casas que vemos en la imagen. Un borde modesto nos mira y saluda en primer término, pequeño, cubierto con teja a dos aguas, con una gran puerta adintelada en su fachada principal y un pequeño óculo superior que ocupan prácticamente la totalidad del muro, humilde nos enseña su piel desnuda compuesta de sillarejo. Al fondo varias casas más revocadas y blanqueadas alzan sus figuras. En último término el cielo azul y las laderas de la aldaya y de la sierra con su arbolado y vegetación profusa.

Baquedano. Flores en el Camino al Nacedero del Urederra.(Foto de Jesús Díaz).
En el trayecto al Nacedero del Urederra podemos gozar de flores diversas dispersas de forma azarosa a la vera del camino. Por ejemplo esta espléndida flor vestida de pétalos acorazonados de tono rosa pálido, difuminado, que realzan el corazón de miel compuesto de multitud de filamentos y anteras de oro. Una flor resplandeciente que expande su belleza y colorido desde un océano vegetal de verde saturado en eclosión de vida.

Baquedano. Rosa amarilla en el trayecto al Nacedero.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen una rosa amarilla regia y suntuosa exhibiendo coqueta su indumentaria de gala en el trayecto que conduce al Paraíso del Nacedero.
.
3) FRONTÓN. JUEGO DE PELOTA.
.

Baquedano. Frontón "Lizarrosta".(Foto de Jesús Díaz).
Junto a la plaza de la fuente, en las proximidades de la iglesia parroquial de San Juan Bautista se yergue moderno y altivo el frontón "Lizarrosta" de Baquedano. Fue construido en 1999 según consta en una leyenda en la pared frontal. Tiene unas dimensiones de 23,6 mts. de largo por 13,80 mts. de ancho y muestra dos lados abiertos, el sur y el oeste, en diálogo natural con el entorno. Se cubre a tres vertientes con estructura de madera y paneles de plástico translúcido que dejan filtrar la luz. Tiene pared frontal y pared izquierda de construcción y a los pies, al oeste, cierra su parte baja con un murete de bloques. El pavimento es de hormigón fratasado. En la cara sur exhibe una fina estructura de soporte metálica que en su parte superior acoge los focos de iluminación artificial. En la parte superior de la pared izquierda, bajo una larga franja de paneles translúcidos de iluminación natural, se lee "LIZARROSTA", nombre del frontón, y a la derecha de la pared frontis, compuesta de bloques bien encajados, se lee en tres líneas superpuestas BAQUEDANO/BAKEDAO/1999. El color de la madera de cubierta, el suave cromatismo gris del frontis y del muro de los pies, y el verde de las restantes superficies murales en sintonía con la naturaleza circundante concilian perfectamente el edificio arquitectónico con el entorno.
Baquedano. Frontón "Lizarrosta". Vista del interior.(Foto de Jesús Díaz).
A los pies del frontón "Lizarrosta" y delimitado por una pequeña valla de madera el concejo ha habilitado un espacio reducido para ocio infantil. Diversos árboles y vegetación del entorno, así como el paisaje frondoso de la sierra hacen aún mas placentera la estancia en la zona.
Baquedano. Frontón "Lizarrosta". Vista del exterior.(Foto de Jesús Díaz).
Desde el noreste vemos el exterior del frontón cuya imagen es, al menos estéticamente, radicalmente distinta de la interior que acabamos de analizar. Vemos la cubierta a tres vertientes mediante teja y paneles translúcidos, la estructuración de los muros (frontis y pared izquierda) ortogonalmente mediante pilares verticales e impostas horizontales cual si se tratara de un jaquelado de escaques heráldico,o un tablero de ajedrez en relieve ( solo faltaría un cromatismo bicolor en alternancia), y apreciamos la galería translúcida superior de la pared izquierda del frontón que contribuye a iluminar más el interior.
Baquedano.Frontón "Lizarrosta". Nombre del edificio en el frontis exterior.(Foto de Jesús Díaz).
En el exterior del muro este del frontón, que coincide con la pared frontal, luce en su parte superior el nombre del mismo, "LIZARROSTA", realizado en relieve negativo, en el cuadrángulo superior central. Vemos también el alero de madera del frontón.
.
Baquedano.Frontón "Lizarrosta". Cubierta interior de madera(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la imagen la cuidada cubierta interior del frontón realizada en madera barnizada. Se compone de un esqueleto de arcos y viguería de resistente madera que soporta como cierre un tablado encajado a la perfección. Se observa también los cables metálicos de tensión y compensación de fuerzas y empujes del tejado y se aprecian las tres vertientes o planos del tejado. El edificio abierto mantiene una relación y fluidez espacial con el exterior, en diálogo y vínculo íntimo con la naturaleza y el entorno, y la madera de la cubierta le otorga calidez y acogimiento.
.
Baquedano.Frontón "Lizarrosta".(Foto de Jesús Díaz).
En la pared frontal interior del Juego de pelota se observa la leyenda pintada en blanco sobre fondo verde de BAQUEDANO/BAKEDAO/1999, informándonos de la fecha de construcción del frontón. Además luce entre la leyenda un sillar con el escudo en relieve del linaje de los Baquedano que confiere a la moderna instalación un toque visual y estético histórico, un ejemplo de simbiosis de elementos actuales y elementos que imitan la tradición.
Baquedano.Frontón "Lizarrosta". Escudo de los Baquedano.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen el sillar del frontón con el escudo de los Baquedano realizado en bajorrelieve. Este linaje, originario seguramente de la propia población, tiene gran arraigo en la localidad y en el valle amescoano desde época medieval extendiéndose su influencia histórica a Navarra ( en relación incluso con la Corona) y aun más allá de los límites del viejo Reino.
.
4) FUENTES Y LAVADEROS PUBLICOS.
a) Fuente y lavadero en el centro de la población.
..
.
Baquedano. Lavadero y fuente.(Foto de Jesús Díaz).
Entre la iglesia parroquial de San Juan Bautista, que vemos al fondo de la imagen irguiéndose frente a la sierra de Limitaciones, y el frontón "Lizarrosta" que acabamos de considerar, se halla la fuente pública y el lavadero anexo a ella que observamos en el centro de la foto. Es un bello entorno para goce y disfrute tranquilo de los habitantes de la localidad y del valle y para los visitantes foráneos deseosos de serenidad vital y naturaleza en vena. Al fondo el paisaje otoñal amescoano.
Baquedano. Lavadero y fuente.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos una foto más próxima del conjunto de fuente y lavadero. Lógicamente ambos cuerpos deben estar comunicados pues el agua que recibe el lavadero procede de la pila de la fuente. El agua evidentemente no está estancada sino que continuamente va renovándose según fluye desde los caños. Como vemos en la foto la fuente se compone de dos partes, cuerpo principal en el que sobresalen los caños que vierten el agua, cuerpo realzado visual y artísticamente, y pila longitudinal protegida por un murete de mampostería que se prolonga hasta el lavadero. El cuerpo principal permitía a las personas coger directamente el agua de la fuente para consumo humano, sin contaminación alguna, para beber, cocinar, etc. Situada en un segundo término la pila permitía a los animales satisfacer su sed de forma agrupada, simultánea , y en tercer lugar el agua en continuo fluir, llenaba el lavadero cuyo contenido se reponía constantemente gracias a un desagüe del mismo. Esta imagen, similar a la precedente, nos muestra sin embargo un paisaje primaveral con la verde naturaleza de la sierra de Limitaciones en plena eclosión vital.
Baquedano. Fuente. Cuerpo principal.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta imagen el cuerpo principal de la fuente decorado artísticamente. Tiene grabado, de forma un tanto tosca, simple e incisa y con enmarque rectangular, el año 1862, quizás el grabado es un añadido posterior a la fuente; se supone que esa es la fecha de construcción del conjunto, segunda mitad del siglo XIX. Se compone de un basamento rectangular apaisado, prismático, sobre el que se alza otro cuerpo en ascenso de laterales curvos cóncavos, en el que apea un pedestal de perfiles también cóncavos que acoge en su coronamiento una bola pétrea, todo ello en bello ascenso piramidal. Del basamento surgen los diferentes caños metálicos que derraman el agua en una pileta pequeña, que a su vez regala el agua a la gran pila en el que bebían los animales. Tanto el cuerpo de base como el central curvilíneo se componen de grandes sillares pétreos bien trabajados y muestran perfiles moldurados ornamentales.
Baquedano. Fuente.(Foto de Jesús Díaz).
Al fondo de la imagen vemos el pequeño parque infantil que el concejo ha habilitado tras la fuente y el frontón. El pavimento del entorno se compone de un adoquinado gris y de hormigón en bonito contraste cromático.
Baquedano. Fuente y lavadero.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la foto la parte posterior de la fuente y el muro noreste del lavadero. El espacio adoquinado se ha habilitado como zona de ocio para paseo y para descanso gracias a diversos elementos, unos bancos de madera de respaldo sinuoso, unos grandes maceteros metálicos de forma acampanada invertida sobre tres bolas de soporte, unas farolas rústicas, y una verja metálica que protege el pequeño escalón existente por desnivel del terreno. Todo ello en unión con la iglesia, el frontón, la Sociedad y las viviendas próximas conforman una gran plaza que constituye el corazón del núcleo urbano de Baquedano, risueño y dinámico.

Baquedano. Lavadero y fuente.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta foto la cara sur del lavadero, abierta y en relación fluida con el entorno. Exhibe dos pilares de construcción, sobre basas prismáticas y un breve murete, que sirven como soporte del tejado inclinado a dos vertientes, y muestra a la izquierda un vano de entrada libre. Los muros restantes son ciegos y enseñan al desnudo su composición de sillarejo. Contrasta la iluminación exterior y la penumbra del interior en un bello efecto estético.
Baquedano. Lavadero.(Foto de Jesús Díaz).
Como observamos en la imagen el lavadero se adapta a la inclinación de la calle y de la plaza en la que se halla, y muestra en su parte delantera una zona adoquinada que se extiende a todo el entorno de la fuente y lavadero. La funcionalidad del lavadero y de la pila-abrevadero para los animales, con los avances de la modernidad, han quedado en desuso, constituyendo sin embargo testimonios excepcionales de la tradición y costumbres de nuestros valles.
Baquedano. Lavadero. Interior.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen el interior del edificio con el lavadero propiamente dicho anexo a la pared este. Tiene forma rectangular y como es habitual en Améscoa planos inclinados interiores de suave y tersa superficie para el lavado de la ropa sucia; al enjabonar y restregar las prendas el agua residual se deslizaba nuevamente al lavadero, permitiendo también el fácil aclarado de las mismas. Vemos al fondo el caño de suministro de agua desde la pila-abrevadero de la fuente exterior. En torno al lavadero lógicamente se habilitaban pasillos de acceso. Apreciamos también la estructura de madera de la cubierta del tejado cuidada y barnizada y los muros ciegos de piedra a la vista con las juntas cuidadosamente tomadas con cemento.
.
Baquedano.Lavadero. Interior.(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en esta imagen con claridad la forma del lavadero interior propiamente dicho. Está adosado a la pared este por uno de sus lados cortos, disponiendo para el lavado los tres lados restantes del rectángulo. Vemos con nitidez, los pasos de acceso y las rampas interiores suaves y pulidas de la parte superior del depósito-lavadero. Evidentemente la actividad de lavado constituía tradicionalmente una forma más de socialización de las mujeres amescoanas de antaño que al tiempo que compartían el trabajo compartían sus vivencias, sus alegrías y sus tristezas.
Baquedano. Lavadero. Interior.(Foto de Jesús Díaz).
Obsérvese la bellísima visualidad desde el interior del lavadero, el contraste luz-sombra, los pilares del edificio, el cielo y el entorno reflejándose en la superficie del agua, en simetría con la realidad y con ligera distorsión por la suave brisa que ondula el espejo de agua. Visión onírica, de ensueño, de las aguas del Edén, que nos regala generoso el lavadero de Baquedano.
Baquedano. Lavadero.Vista desde el interior.(Foto de Jesús Díaz).
Nuevamente apreciamos el interior del lavadero que mira y observa curioso y discreto, con sus enormes ojos de la cara sur, el transcurrir secular de la vida en Baquedano.
Baquedano. Lavadero. Exterior.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en esta imagen las caras ciegas norte y este del lavadero, sus muros de piedra desnuda, su humilde tejado a dos vertientes, la farola y la verja del entorno y al fondo la iglesia parroquial de San Juan Bautista con su torre herreriana que lame el cielo azul.

Baquedano. Lavadero. Exterior.(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos en esta imagen las caras oeste y norte del lavadero, su cubierta a dos aguas, el panel informativo de la población de Baquedano adosado al muro, una de las macetas metálicas y acampanadas que adornan el exterior y al fondo apenas vislumbramos La Sociedad-Elkartea, alguna casa de la población y la sierra de Limitaciones en charla amistosa con su vecino el cielo.
.
b) Fuente y lavadero de "Aialusa".
.
Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". Vista general. (Foto de Jesús Díaz).
En la entrada de Baquedano, una vez pasado el aparcamiento de autobuses se halla a mano izquierda, junto a la carretera, la fuente y el lavadero de "Aialusa". Se sitúan en una hondonada conformada por el terreno y han sido recientemente restaurados en el año 2010. El acceso desde la carretera se realiza por un sendero de gravilla y unas escalerillas en descenso. El acceso está flanqueado, como medio de protección, por una barandilla de madera compuesta por delgados troncos desnudos unidos que además aportan belleza estética rústica y armonía con el entorno. Un banco y una maceta se hallan en el inicio del acceso.
Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". Detalle de pivote nominativo. (Foto de Jesús Díaz).
Un pivote vertical de madera, clavado en el suelo indica al visitante que se halla ante la fuente de "Aialusa".
Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". Mojón de ubicación. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen un bello y antiguo mojón de señalización , de ubicación de la fuente y el lavadero. Es monolítico y se compone de un cuerpo prismático que se hunde en la tierra culminando al exterior en forma cilíndrica. con cabecera semiesférica.
Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". Vista desde el sur. (Foto de Jesús Díaz).
El recinto es de pequeñas dimensiones, de planta rectangular, construido con madera en la techumbre y mampostería en los muros y en el pilar de soporte. Las paredes norte y oeste son ciegas, siendo abiertas la este y la sur. En el interior se halla la fuente-lavadero.
Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". Depósito exterior. (Foto de Jesús Díaz).
A unos metros del lavadero y de la fuente se halla el depósito rectangular que vemos en la imagen que se comunica con el recinto de la fuente-lavadero mediante un canalillo.
Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". Vista desde el norte. (Foto de Jesús Díaz).
Desde el este vemos la imagen superior. El tejado tiene una sola vertiente. Al fondo vemos el caminillo de acceso desde la carretera y las escalerrillas de bajada al recinto.
Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". Lavadero interior. (Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la foto superior la pequeña-fuente-lavadero que el diminuto edificio cobija. El lavadero-pila es rectangular y tiene la característica inclinación que permitía el restregado de las ropas en el proceso de lavado. Un caño derrama el agua en la pila-lavadero.
Baquedano. Fuente y lavadero de "Aialusa". Vista de la techumbre. ( Foto de Jesús Díaz).
La cubrición del lavadero-fuente se realiza a una sola vertiente mediante teja que apea en una techumbre de madera compuesta por maderos y tablas en la forma tradicional amescoana.
.
5) APARCAMIENTOS, PARQUE INFANTIL Y MERENDERO.
.
Baquedano. Aparcamiento de autobuses a la entrada de la población. (Foto de Jesús Díaz).
En la misma carretera de acceso a Baquedano se sitúa el aparcamiento de autobuses que apreciamos en la foto superior. Al fondo vemos la aldaya y la sierra de Limitaciones protegiendo a la población, cuyas casas apenas atisbamos en la imagen.
Baquedano. Aparcamiento de turismos.(Foto de Jesús Díaz).
En la entrada a la población por la carretera local, en las afueras, una vez se ha pasado el aparcamiento de autobuses y la fuente de "Aialusa", se ha habilitado un aparcamiento necesario, especialmente pensado por el fuerte atractivo turístico del Nacedero del río Urederra, de la propia población, de la sierra de Limitaciones, del parque natural de Urbasa en su conjunto, del monte de Lóquiz, etc. El aparcamiento se ha delimitado con un vallado de pequeños troncos de madera y se ha dispuesto una caseta de reducidas dimensiones, también de madera, para el control de acceso al mismo. Al fondo de la foto observamos los campos de cultivo amescoanos en plena primavera , la aldaya y la sierra de Limitaciones. El aparcamiento de vehículos que se acercan a la población por motivos turísticos está prohibido dentro del casco urbano de Baquedano.
Baquedano. Vista desde el aparcamiento.(Foto de Jesús Díaz)..
La panorámica que se ve desde el recinto del aparcamiento es maravillosa. En primer plano apreciamos las hermosas plantas con flores blancas que brotan junto al mismo vallado, en segundo término podemos embelesarnos con los verdes prados y campos de cereal en crecimiento del entorno, en un plano más alejado vemos, a la izquierda la población de Baríndano, próxima al río Uiarra y al monte de Lóquiz, y a la derecha observamos la capital del Valle de Améscoa Baja, Zudaire. Al fondo podemos extasiarnos con la belleza de la cadena montañosa de Lóquiz que cuida el valle por el sur al igual que su hermana gemela, Limitaciones-Urbasa, lo hace por el norte.
Baquedano. Flores y vista desde el aparcamiento.(Foto de Jesús Díaz).
Nuevamente vemos desde el aparcamiento el bello paisaje en lontananza. En primer término delicadas flores rosáceas ascienden desde el vallado ansiosas por saludarnos y enseñarnos desde su modesta posición la verde frondosidad de los árboles próximos y el tapiz verde-azulado de los campos y montañas de los alrededores.
Baquedano. Caserío.Parque infantil y merendero.(Foto de Jesús Díaz).
Próximo a la Casa Rural "Urederra" y al cementerio de la población que se alza en una colina próxima, se halla el parque infantil que vemos en la imagen superior y un merendero. Las tupidas y exuberantes laderas de la aldaya y de la sierra de Limitaciones nos invitan a disfrutar de sus bosques y senderos, de su naturaleza salvaje, de su variada flora y de su rica fauna.
.
Baquedano. Caserío.Parque infantil y merendero.(Foto de Jesús Díaz).
Sobre una plancha cuadrangular de hormigón y un tapiz acorchado se levanta una estructura de madera y placas vistosas de colores chillones con un tobogán incorporado para el disfrute y jolgorio de los niños. Dos bancos situados en un ángulo permiten que los padres cuiden, sosegados y en tranquila conversación, a sus retoños. Un columpio también de madera se levanta en los aledaños y al fondo tras una valla de troncos vemos el merendero sobre el césped verde . El lujuriante verdor primaveral se va transformando en atractivos colores de fuego y otoño. Las hayas de hoja caduca situadas en las partes más altas de las sierras muestran su fronda marrón próxima a caer para servir de humus y alimento a nuevas plantas dentro del ciclo renovador de la naturaleza. Los robles, encinas y otros árboles de hoja perenne mantienen aún en las partes bajas cierto verdor atenuado por colores ocres, tostados y amarillos.
Baquedano. Caserío.Parque infantil y merendero.(Foto de Jesús Díaz).
Esta imagen nos muestra el Parque infantil y el merendero desde otro punto de vista. Al fondo vemos una pequeña colina próxima al cementerio de la población. Muchos de los árboles se han despojado ya de gran parte de su hojarasca.
Baquedano. Caserío.Parque infantil y merendero.(Foto de Jesús Díaz).
Observamos en la imagen un detalle del conjunto central del parque infantil con sus placas de vivo colorido, rojo, azul, rosa, marrón, y con sus instalaciones de tobogán y anillas de desplazamiento a las que se accede por una breve escalera de madera que culmina en una plataforma con tejadillo a dos vertientes.
Baquedano. Caserío.Parque infantil y merendero.(Foto de Jesús Díaz).
Apreciamos un nuevo detalle del parque infantil contrastando por un lado los objetos fabricados artificialmente por el hombre con la naturaleza virgen del fondo y contrastando por otro lado el cromatismo violento, artificial del parque infantil, acorde para un espacio de ocio para niños, y el cromatismo más apagado pero variadísimo, con infinidad de matices y modulaciones, de las faldas de la sierra.

Baquedano. Caserío.Parque infantil y merendero.(Foto de Jesús Díaz)..
Observamos en la imagen, sobre el césped verde, un juego infantil con muelle , de color amarillo, y al fondo unas mesas con sus respectivos bancos para cumplir la función de merendero. Tanto las mesas como los bancos son de construcción de albañilería consistentes en muretes verticales de mampostería que sostienen placas horizontales de hormigón. Una fuentecilla metálica ocupa su lugar junto al vallado lígneo de delimitación del espacio. Como hemos comentado en imágenes anteriores la belleza colorística otoñal del fondo es espléndida. La variedad de tonalidades pardas, verdes, violáceas, amarillas, ocres es cuasi infinita.
Baquedano. Caserío.Parque infantil junto al frontón y la fuente.(Foto de Jesús Díaz).
Vemos en la imagen el pequeño parque infantil habilitado por el concejo de Baquedano tras la fuente pública y el frontón. Al fondo apreciamos el Torreón y en último término Urbasa y el Nacedero del Urederra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.