sábado, 11 de julio de 2009

13) Améscoa. San Martín. Arte religioso.


San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Relieve románico. Personaje con animal.
(Foto de Jesús Díaz).


San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Vista general desde el norte. Cabecera, nave, capilla bautismal, pórtico y torre-campanario.
(Foto de Jesús Díaz).

SAN MARTIN. ARTE RELIGIOSO (1).
 
Dos monografías sobre la iglesia de San Martín, con un estudio más profundo que el contenido de este blog, véase en:
* DÍAZ GÓMEZ, Jesús María, San Martín. Iglesia de San Martín de Tours, en la colección del autor titulada Arte en el Valle de Améscoa, Tomo3, Editorial Círculo Rojo, Sevilla, 2013.

* DÍAZ GÓMEZ, Jesús María, "San Martín de Améscoa, Iglesia parroquial de San Martín de Tours. Un análisis descriptivo e iconográfico", en Conociendo el Pasado amescoano (III), Editorial Lamiñarra, Pamplona, 2011, pp.181-256.

1) IGLESIA DE SAN MARTIN DE TOURS.
 
La iglesia de San Martín de Tours de la población homónima amescoana es un edificio de recia sillería de estilo gótico-renacentista del siglo XVI con algunos vestigios románicos.
.
Está documentado que desde 1573 Domingo de Larrañaga se hizo cargo de las obras arquitectónicas, iniciadas probablemente a mediados de siglo, responsabilizándose de la realización de la capilla mayor, el campanario, la escalera helicoidal ( que presenta similitudes con las existentes en las iglesias parroquiales de Larraona y Eulate) , y dos portadas, una al norte que sirve de acceso al templo y lleva la fecha de 1579 y otra tapiada al sur, entre otros trabajos. Los herederos del arquitecto reclamarán en 1632 algunos pagos correspondientes a estas obras mencionadas.
.
La planta de la iglesia muestra una sola nave rectangular con dos tramos y cabecera recta al interior (y de menor anchura que la nave), y poligonal al exterior. La cubrición se realiza mediante bóveda de crucería. La nervadura de la bóveda de crucería del tramo de los pies es compleja, estrellada, con trazos rectilíneos y curvilíneos; el tramo anexo al presbiterio tiene también bóveda estrellada y exhibe nervios rectilíneos formando un octógono central. El ábside se cubre con bóveda de crucería con terceletes y ligaduras. Los nervios apean en vistosas ménsulas cónicas platerescas decoradas con diversos elementos, bolas, rosetas, animales, volutas, etc.
.
La sacristía de planta rectangular se sitúa al sur junto a la cabecera teniendo acceso desde el tramo anexo al presbiterio y se cubre con bóveda simple de crucería cuyos nervios apean en ménsulas cilíndricas del siglo XVI. La iglesia se pintó en 1892.
.
Anexa a la nave por el lado norte, junto al tramo de los pies y con acceso desde éste, se halla la escalera de caracol o helicoidal que permite acceder al coro alto situado a los pies de la iglesia sobre un arco de piedra rebajado, y a la torre campanario. La escalera es de planta circular en torno a un machón central y muestra escalones pétreos triangulares.
.
Adosada a la iglesia por el lado norte se observa una construcción posterior que engloba un pórtico de entrada del siglo XVII que protege la portada renacentista de Domingo Larrañaga (quizás fue construido en 1632 por el cantero de Berrobi, Domingo de Garmendia) y la capilla bautismal a la que se accede desde el muro este del pórtico y, desde el exterior a través de una portada adintelada del siglo XVIII. Esta portada muestra un baquetón mixtilíneo que incorpora sillares antiguos reaprovechados que tienen grabados en forma incisa y en estilo popular un animal y un hombre portando en sus manos una gran llave y una rueda exibidas aparatosamente; sobre él se dispone una especie de árula o altar o quizás una vasija de gran tamaño, todo ello con carácter simbólico. El animal cuadrúpedo se imita en el cajeado central del dintel de la puerta.
.
El exterior de la iglesia muestra una construcción de buena sillería con contrafuertes rectangulares. El ábside poligonal incorpora a media altura dos sillares reaprovechados con escultura románica. Uno de ellos luce un personaje con espada junto a un animal de perfil que se asemeja a un león con gran cabeza frontal y lengua voluminosa que cae de su boca. La cola se retuerce y adapta al lomo y patas traseras. El otro sillar o placa relivaria muestra a un personaje que conduce mediante un cordel a un animal, posiblemente un ternero. Probablemente formaron parte de la decoración escultórica románica de una iglesia primitiva junto con una piedra esculpida (dovela o ménsula) que se conserva en la capilla bautismal y que muestra a un personaje que agarra a un ave, ambos decapitados, y junto con un capitel conservado en el Museo Catedralicio y Diocesano de Pamplona con la imagen posiblemente del obispo San Martín de Tours bendiciendo a unos campesinos, uno de los cuales lleva graciosamente sobre su hombro, y sostenido por las pantorrilas, a un niño que juega con el pelo del mayor. La factura y estilo de estas obras esculpidas es diferente por lo que puede decirse que corresponden a tres manos diferentes.
.
La portada exterior del pórtico se dispone mediante arco de medio punto.
.
La torre-campanario de tres cuerpos tiene practicadas en su muro norte cuatro ventanas saeteras y el último cuerpo correspondiente al campanario destaca en altura y está perforado mediante vanos de medio punto. El correspondiente al lado este está tapiado y el abierto en el muro sur es adintelado.
.
El muro oeste tiene una ventana rectangular de iluminación situada sobre el coro y es abocinada al interior; también se aprecian dos ventanitas cuadrangulares situadas en su parte superior.
.
El muro sur está perforado en la parte superior del tramo inmediato al presbiterio mediante una elegante ventana de medio punto que junto a la del coro sirve de iluminación de la nave de la iglesia. En el muro sur del tramo de los pies se observan dos vanos tapiados, uno de medio punto en la parte baja y otro adintelado en la parte superior. La sacristía construida con buena sillería se ilumina mediante un vano rectangular protegido con buena rejería abierto en su muro sur .
.
En el paramento este se aprecia un caño pétreo de salida de agua bajo el cual se observa lo que parece una gran taza de piedra. Anexo a la sacristía existe una dependencia de planta rectangular a la que se accede mediante una portada con dintel monolítico, cerrada con una puerta de hermosos herrajes actualmente muy deteriorada. El muro este de la cabecera muestra las dos placas relivarias románicas y una estrechísima ventana vertical a modo de aspillera, hoy tapiada.
.
La capilla del baptisterio conserva en su interior una pila bautismal pétrea con taza avenerada y fuste o pedestal de hojarasca, un Cristo crucificado , una talla de San Juan Bautista, todos ellos del siglo XVI, y una piedra románica esculpida con un personaje que retiene un ave.
.
El retablo mayor es de estilo barroco, con mazonería dorada y profusa decoración. Su traza se debe al arquitecto Gil de Iriarte a partir de 1671; todavía estaba cobrando por su obra en 1685. Se compone de banco, dos cuerpos con tres calles separadas por columnas con estrías ondeantes en el fuste y ático curvo muy ornamentado. El banco exhibe varias pinturas sobre tabla con las representaciones de izquierda a derecha, según observa el espectador, de San Marcos, San Jorge, Beso de Judas y Prendimiento de Jesús, Angel de la Guarda, San Lucas, Cristo bajando al Limbo, la tentación de Eva, San Mateo, la Oración en el Huerto, Santiago Apóstol y San Juan . La hornacina principal del primer cuerpo es de medio punto y actualmente alberga un crucifijo y el sagrario y está flanqueada por dos casas rectangulares decoradas pictóricamente en lienzo con las imágenes de San Blas, obispo de Sebaste, a la izquierda, identificado por su indumentaria episcopal y el cardador de lana con el que fue martirizado, y San Agustín, a la derecha, vestido de obispo y portando una maqueta de iglesia, atributo habitual en su iconografía. La hornacina principal del segundo cuerpo es adintelada y exhibe la talla de San Martín de Tours representado como obispo con mitra y báculo. Está flanqueado por las representaciones pictóricas en lienzo de San José erguido llevando en sus brazos al Niño Jesús, a la izquierda, y, a la derecha, San Sebastián desnudo, atado y asaeteado con se indica en su leyenda. Como pedestal de este segundo cuerpo se aprecia varias representaciones pictóricas, San Agustín, el Niño Jesús pasionario, la Visitación, la Virgen María, San jerónimo, un florero, la Natividad, otro florero, San Gregorio, San Juanito, la Anunciación, la Ascensión y San Ambrosio. Todas las pinturas son de estilo popular, de aceptable calidad y contemporáneas del retablo. El ático cobija la talla en madera de un Crucificado que al igual que la escultura lígnea del santo titular en el cuerpo central son de finales del siglo XVII como el conjunto del retablo mayor.
.
El retablo del Corazón de Jesús se sitúa en el lado del evangelio sobre el estrecho muro este de la nave antes del acceso al ábside.
.
De forma simétrica en el lado de la epístola se ubica el retablo de la Inmaculada, ambos muestran una estructura mixtiforme y son de estilo rococó, de finales del siglo XVIII, con decoración sinuosa de rocalla dorada sobre mazonería blanca. Se estructuran mediante un corto banco, un cuerpo de una sola calle con hornacina principal de medio punto ( la del retablo de la Inmaculada es avenerada) y ático también de medio punto y aletones dorados. Las hornacinas centrales están flanqueadas por columnas compuestas estriadas con placas de rocalla adherida y capiteles dorados. Como coronamiento luce una gloria de rayos dorados y cabezas de angelotes. Las imágenes erguidas de los dos titulares son modernas. En la hornacina del ático del retablo del Sagrado Corazón de Jesús se conserva una talla rococó de San Francisco Javier y en la correspondiente al retablo de la Inmaculada luce una talla rococó de Santa Catalina de Alejandría, ambas de calidad aceptable.
.
En la sacristía se conservan un armario cajonero longitudinal de escasa altura del siglo XVIII decorado con motivos geométricos. Sobre él se halla un Cristo Crucificado de la misma época con un tratamiento miguelangelesco de su anatomía y un pequeño sagrario rococó, dorado y con abundante decoración curvilínea de Ces y placas de rocalla. En su puerta a modo de hornacina de medio punto se representa en relieve una imagen del pelícano, ave símbolo de la Eucaristía y de Cristo resucitado al tercer día. Entre las piezas de orfebrería de la iglesia destacan dos cálices fechados en el siglo XVIII y XIX y especialmente una Cruz procesional de plata, parcialmente dorada, elaborada en un taller estellés y tratada en estilo gótico tardío en convivencia con elementos platerescos renacentistas. Se fecha en los primeros años del siglo XVI, aunque presenta restauraciones y añadidos del siglo XVIII y XIX, y muestra representaciones con iconografía diversa, Cristo, figuras humanas, tetramorfos o símbolos de los cuatro evangelistas, , busto del Salvador con la esfera del mundo, el pelícano, Lázaro saliendo de la tumba, María con San Juan. Entre los motivos decorativos destacan rayos biselados, cresterías vegetales, chapitel poligonal, cuadrilóbulos con el punzón de la ciudad de Estella, ornamentos "a candelieri" renacentistas, nudo esferoide, espejos romboidales, piñas, etc.

A) ANALISIS VISUAL EXTERIOR.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Vista general desde el noreste. Abside
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Abside. Detalle de las dos placas relivarias románicas.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Abside. Placa relivaria con personaje conduciendo mediante un ramal a un animal, posiblemente un ternero. Obsérvese sus pezuñas con dos uñas. Apréciese el plegado de la vestimenta del personaje.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Abside. Placa relivaria con personaje que porta espada junto a un animal visto de perfil. Posiblemente se trata de un león con su cara frontal y su larga lengua cayendo en cascada de su boca abierta.Las patas muestras cuatro garras. El rabo envuelve su lomo y patas traseras. La vestimenta del personaje es similar a la del personaje de la placa anterior.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Abside. Placa relivaria anterior con personaje junto a un león entrevista entre la profusa vegetación que envuelve la cabecera.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Cuerpos volumétricos de la fachada norte vistos desde el Abside. En primer término observamos la capilla bautismal y en segundo plano el volumen más saliente del pórtico norte que permite el acceso a la iglesia.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Cuerpos volumétricos de la fachada norte vistos desde el Abside. Detalle. Obsérvese el bonito juego de volumetrías y líneas de construcción.
(Foto de Jesús Díaz).
.



San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Vista general desde el norte. Detalle del ábside y nave. Véase el contrafuerte lateral central de forma rectangular de la fachada norte y dos pequeñas ventanitas rectangulares entre él y la torre. Otra ventana rectangular adintelada se abre en la parte superior del pórtico de entrada.La cubrición de la capilla bautismal y del pórtico se realiza con teja a una sola vertiente.
(Foto de Jesús Díaz).
.


San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada norte de la capilla bautismal. Portada del siglo XVIII, adintelada mixtilínea con cajeamientos y reaprovechamiento de dos sillares antiguos con las imágenes grabadas por incisión de un animal y un campesino con rueda y llave y un altar o vasija sobre él todo ello probablemente con intencionalidad simbólica. En el cajeado central del dintel se ha imitado el grabado inciso del animal. Sobre la portada vemos dos vanos rectangulares con dintel monolítico.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada norte de la capilla bautismal. Portada del siglo XVIII. Detalle.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada norte. Portada del pórtico del siglo XVII y torre-campanario. La portada es de medio punto, adovelada, abierta en un muro de buena sillería que en la parte superior, sobre la cornisa tangente al arco, se transforma en sillarejo. Una ventana rectangular adintelada se perfora en la parte superior del muro. La torre muestra en sus cuerpos inferiores cuatro ventanas saeteras superpuestas, exhibiendo el cuerpo superior de campanas abierto mediante vanos de medio punto; el vano de la parte este está tapiado y el de la parte sur es un vano adintelado.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada norte. Pórtico, capilla bautismal, nave y cuerpos bajos de la torre-campanario.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
fachada norte. Portada, pórtico y torre-campanario.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
.
Torre-campanario. Detalle de las caras este y norte. Obsérvese la cornisilla saliente que delimita el cuerpo de campanas que rompe la monotía pétrea del muro al igual que los vanos de medio punto para las campanas que le confieren vistosidad y contraste de luces y sombras. El vano de la cara este, como puede observarse, está tapiado.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Torre-campanario. Detalle de las caras norte y oeste. Véase, desde un punto de vista angular, la belleza de la simplicidad arquitectónica de la torre prismática y la majestuosidad de la misma.
(Foto de Jesús Díaz).
.


San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Vista general desde el suroeste. Fachada oeste con contrafuerte angular, y parte del muro sur. Observámos cómo la formidable fachada oeste de solidez pétrea avasalladora se alza sobre un basamento saliente y se retranquea ligeramente en la parte superior.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada oeste. Un solo vano rectangular adintelado se abre a la altura del coro proporcionando iluminación a la iglesia junto al vano de medio punto del muro sur. Dos diminutas ventanitas, apenas perceptibles, se perforan igualmente bajo el alero. En la torre campanario se observa el vano de medio punto de su cara oeste y apenas se vislumbra el vano adintelado de la cara sur.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada sur. Apreciamos en majestuosa visión "di sotto in su" el muro pétreo sur de la iglesia, con sus recios contrafuertes (angular oeste, central y este) que soportan los empujes de la bellísima bóveda de crucería de la iglesia, con sus tres grandes vanos perforando el muro (dos de ellos en el tramo de los pies, cegados, uno de medio punto con gran dovelaje, en la parte inferior, y otro adintelado a media altura y el tercero de los vanos abierto en el tramo inmediato al presbiterio, en elegante medio punto que proporciona luz a la nave de la iglesia. Obsérvese cómo el perfil del templo se recorta de forma tajante y decidida en el azul celeste adornado con las bellas siluetas de tres aves que planean orgullosas con sus alas extendidas sobre la mole ingente de la iglesia.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada sur. Detalle de vano inferior de medio punto tapiado, situado en la parte inferior del tramo de los pies. Presenta un arco de marcado dovelaje y unas jambas con buena sillería.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada sur. Detalle de ventana adintelada tapiada situada en el tramo de los pies por encima del vano de medio punto anteriormente descrito.
(Foto de Jesús Díaz).
.


San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Fachada sur. Detalle de la ventana superior de medio punto situada en el tramo inmediato al presbiterio trabajada con moldurado interior. Se observa también uno de los contrafuertes angulares que reciben los empujes de la bóveda de crucería del presbiterio y del tramo anexo. Apreciamos igualmente el tejado de la sacristía cubierto a una sola vertiente con uralita. Bajo el leve alero vemos una cornisa moldurada que da prestancia a la construcción.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Sacristía. Detalle desde el sureste. Obsérvese el el rico juego de volumetrías y líneas arquitectónicas aristadas que otorgan vistosidad y atractivo a la construcción.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Espacio anexo a la sacristía. Puerta de acceso de madera, con vistosos herrajes, lamentablemente bastante deteriorada. El muro de este espacio de planta rectangular es de sillarejo a diferencia de la buena sillería de la sacristía.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Sacristía. Ventana en el muro sur adintelada y con rejería
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Sacristía y espacio anexo. Detalle del muro sur.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Sacristía. Muro este. Caño de fuente interior y taza moldurada de pila.
(Foto de Jesús Díaz).
.
B) ANALISIS VISUAL INTERIOR.
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Pórtico norte. Puerta de acceso a la capilla bautismal a la izquierda y puerta de acceso a la nave de la iglesia a la derecha. Esta última fue realizada en 1579, año que consta sobre el arco, por el maestro Domingo de Larrañaga. Es de medio punto con dovelaje bien cortado y escuadrado, aunque con engatillados, y con dos cajeados laterales doblados que culminan en arco de medio punto. El pórtico fue realizado probablemente en 1632 por el cantero de Berrobi, Domingo de Garmendia.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Pórtico norte. Puerta de acceso a la nave de la iglesia de Domingo de Larrañaga. Detalle del dovelaje del arco de medio punto con la fecha de 1579. Obsérvese el engatillado de las diferentes dovelas con los sillares aledaños, poco habitual en las portadas. Normalmente se utilizaba la técnica constructiva del engatillado o encaje de sillares mediante ángulos como una forma de lograr seguridad tectónica en la construcción.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Capilla Baptisterio. Pila bautismal del siglo XVI con taza avenerada y pedestal floral sinuoso.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Capilla Baptisterio. Piedra con relieve románico mostrando a un personaje que retiene por las alas a un ave.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Puerta norte de acceso a la nave de la iglesia vista desde el interior del templo. Consiste en un arco rebajado de dovelas y sillares en jambas destacados. A la derecha vemos una pequeña pila de agua bendita de piedra.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Pila pétrea de agua bendita situada a la entrada norte de la iglesia.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Vista general de la nave y cubierta desde el coro alto situado a los pies. Observamos que la iglesia consta de una sola nave rectangular cubierta mediante bóveda de crucería cuyos nervios apean en ménsulas a media altura. El retablo mayor ocupa el fondo del presbiterio adaptándose a la perfección con su culminación semicircular a la cabecera del templo. Los retablos del Sagrado Corazón a la izquierda y el retablo de la Virgen Inmaculada a la derecha flanquean al principal dedicado al santo al titular, San Martín de Tours. Las estaciones de la Pasión de Cristo se distribuyen a lo largo de los muros laterales de la nave. La iluminación natural es proporcionada por la ventana de medio punto que observamos en la parte superior del muro sur y por un vano rectangular situado en el muro oeste sobre el coro alto. La bóveda de crucería que vemos corresponde al tramo inmediato al presbiterio.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Vista general del templo desde el altar. Observamos al fondo el coro alto situado a los pies de la iglesia sobre un arco rebajado y la ventana de iluminación rectangular del paramento oeste. La bóveda de crucería que vemos corresponde al tramo de los pies.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Bóveda de crucería estrellada del tramo de los pies. Los nervios pétreos forman una cruz central.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Boveda de crucería estrellada del tramo inmediato al presbiterio. Los nervios forman un octógono central. En el muro sur observamos la ventana de iluminación de medio punto. Al fondo observamos la bóveda de crucería de terceletes y ligaduras correspondiente al presbiterio.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Ménsula plateresca de soporte de las nervaduras de la bóveda de crucería de la nave decorada con bolas y otros motivos. Tiene forma cónica invertida,
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Ménsula plateresca de soporte de la bóveda de crucería de la nave decorada con bolas, animales y otros elementos. Tiene forma cónica invertida.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Ménsula de soporte de la bóveda de crucería de la nave.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Sotocoro. Vista del tramo de los pies bajo el coro alto sostenido por un arco rebajado.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Vista del sotocoro. Un vano situado en el muro sur, con cabecera en forma de arco rebajado ha sido adaptado mediante una galería de tres arcos de medio punto de ladrillo para cobijar la imagen de una Virgen María erguida con el Niño.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Imagen de la escalera de caracol que asciende en espiral por la torre campanario, torre anexa a la nave por el noroeste. Detalle del acceso desde el sotocoro. La escalera de sillares bien trabajados y escuadrados, muestra machón central y escalones triangulares de piedra. Vemos una de las cuatro ventanas saeteras con derrame interior.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Imagen de la escalera de caracol y de la puerta de acceso adintelada desde la escalera al coro alto.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Imagen de la escalera de caracol. La escalera de sillares bien trabajados y escuadrados, muestra como vemos en la imagen machón central cilíndrico y escalones triangulares de piedra. Observamos también en la foto, nuevamente, una de las cuatro ventanas saeteras abocinadas al interior que perforan la torre-campanario en su muro norte.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Retablo mayor dedicado al titular del templo, el obispo San Martín de Tours cuya traza corresponde al maestro arquitecto Gil de Iriarte, realizado a partir de 1671, en estilo barroco. Se compone de sotobanco, banco o predela con varias escenas pictóricas anteriormente mencionadas, un primer cuerpo de tres calles con el sagrario en el centro bajo arco de medio punto flanqueado por dos lienzos con las representaciones pictóricas de los obispos San Blas y san Agustín, un friso con escenas pictóricas anteriormene descrito, un segundo cuerpo de tres calles con la imagen escultórica del titular , San Martín, en el centro, en hornacina adintelada, escoltada por otros dos lienzos con las representaciones pictóricas de San José con el Niño y San Sebastián asaeteado, y como culminación del retablo un ático con un crucifijo.
(Foto de Jesús Díaz).
.


San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Retablo mayor. Detalle del banco y primer cuerpo. En el banco, se aprovechan los planos de los pedestales y los espacios intercolumnarios para ornamentarlos con pinturas diversas. Vemos las imágenes pictóricas sobre tabla de San Marcos, San Jorge, El Beso de Judas y el Prendimiento de Jesús, el Angel de la Guarda y San Lucas. En muchas de las escenas se observa una influencia de la pintura tenebrista caravaggiesca. Ya en el primer cuerpo vemos la imagen atractiva de clara policromía de San Blas, obispo de Sebaste, erguido y vestido con indumentaria episcopal, barbado, leyendo el libro abierto que porta en su mano izquierda y apoyándose con su mano derecha en un gran báculo dorado, portando sobre su cabeza la mitra. La imagen está realizada "di sotto in su" otorgándole grandiosidad y magnificencia. Un paisaje montañoso como corresponde a Améscoa se observa al fondo, con una línea de horizonte bajísima que permite al pintor recortar la gran figura del santo contra un inmenso cielo azul y blanco. La luminosidad general y los colores vivos y claros, azules, verdes, blancos, rosas, confieren una visualidad agradable a esta pintura. El rastrillo de púas metálicas apoyado en el suelo, atributo característico del santo obispo, lo delatan e identifican; fue con ese instrumento, cardador de lana, como sus martirizadoras rasgaron sus carnes según la leyenda.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Retablo mayor. Detalle del banco y primer cuerpo. En esta parte del banco se representaría a Cristo bajando al limbo, la tentación de Eva, pinturas ambas que no vemos, San Mateo, la Oración en el Huerto, Santiago y San Juan. Sobre el banco observamos la hermosa imagen de San Agustín, padre de la iglesia occidental, anciano y con barba blanca, vestido con indumentaria episcopal, con mitra y báculo, llevando sobre su mano izquierda un libro sobre el que se aprecia su atributo característico la maqueta de una bellísima iglesia. El santo, representado con más movimiento que San Blas, su "pendant" en el lado del evangelio, mira hacia el centro del retablo. Nuevamente el pintor ha recurrido a una línea de horizonte muy baja, determinada por una cadena montañosa que recuerda a los montes amescoanos de Urbasa y Lóquiz y un recorte impresionante de su ampulosa figura en un inmenso cielo azul y blanco en vista de abajo hacia arriba que confiere grandiosidad a la representación.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Retablo mayor. Vista del segundo piso de tres calles y del ático precedidos de potentes entablamentos. Obsérvese la abigarrada ornamentación barroca de brillante dorado.En la hornacina central adintelada vemos la talla en madera del titular del retablo y de la iglesia, San Martín de Tours, vestido como obispo con mitra y báculo y bendiciendo. Está escoltado por dos lienzos donde se representan, a la izquierda a San José con el Niño en brazos, visto "di sotto in su" de manera similar a San Blas y San Agustín, y por San Sebastián atado y asaeteado, que muestra un bello cuerpo de anatomía apolínea oculto en su parte genital por un leve paño de pureza o perizonium. En el ático se observa una imagen en talla de madera de Jesús crucificado de la misma época que las pinturas, talla del titular y retablo en general. En su basamento, y de forma similar al banco, se representan un conjunto de escenas pictóricas detalladas anteriormente (San Agustín, el Niño Pasionario, la Visitación, la Virgen, San Jerónimo, un florero, San Gregorio, San Juanito, la Anunciación, la Ascensión y San Ambrosio). El pintor entre otras varias escenas ha representado en el conjunto del retablo, como vemos, a los cuatro padres de la iglesia occidental, San Gregorio Magno, papa, San Jerónimo cardenal y traductor de la Biblia, San Agustín y San Ambrosio, obispos.
(Foto de Jesús Díaz). Apréciese en la imagen la bóbeda rectangular de crucería de terceletes y ligaduras, apoyada sobre bellas ménsulas, correspondiente al espacio del ábside.
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Retablo del Sagrado Corazón de Jesús. Vemos un retablo rococó de pequeño tamaño, de finales del siglo XVIII. Está pintado en blanco y verde, imitando mármoles y jaspes, como era habitual cuando no se disponía de recursos para materiales nobles como el mármol y el bronce. Muestra ornamentos dorados, y una traza mixtilínea y junto al retablo "pendant" de la Inmaculada, situado simétricamente en el lado de la epístola, flanquea al gran retablo mayor. El retablo se estructura en un breve banco a modo de pedestal, un cuerpo de una sola calle que alberga la hornacina de medio punto con la imagen moderna del titular, flanqueada por pilastras cajeadas y columnas compuestas estriadas, con capiteles y ornamentos rococós dorados, y un ático de medio punto, con aletones dorados, que cobija la talla de San Francisco Javier con el Crucifijo, contemporánea del retablo. Culmina la mazonería arquitectónica una pequeña escena de rompimiento de gloria de rayos dorados y cabezas de angelotes.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Retablo de la Inmaculada Concepción. Este retablo es casi idéntico al anteriormente descrito correspondiente al Sagrado Corazón de Jesús. Unicamente se diferencia en la imagen de la titular, la Inmaculada , que también es una talla moderna, en la hornacina que la alberga que es avenerada, y en la talla del ático que corresponde a Santa Catalina de Alejandría, contemporánea del retablo, que se representa vistiendo túnica blanca y manto rojo, llevando en su mano izquierda la rueda con púas con la que pretendieron martirizarla, según la leyenda, y la palma del martiririo apoyada en el suelo que sostiene con su mano derecha. No aparece la espada con la que fue decapitada ni la representacióna sus pies de Maximiano, quien ordenó su martirio.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Sacristía. Detalle de la bóveda de crucería simple que cubre la estancia de planta rectangular. Vemos la nervadura pétrea que descansa en ménsulas angulares de forma cónica invertida, de líneas curvilíneas. En la sacristía se conserva, entre otras cosas, una cajonería diciochesca con decoración geométrica y un sagrario rococó adornado en su puerta con un pelícano de alas expandidas, símbolo de Cristo y de la Eucaristía.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Cruces de la Pasión de Cristo. Se conservan, dispuestas en los muros laterales de la nave de la iglesia, las "cruces" modernas, o estaciones de la Pasión de Cristo que permiten en Semana Santa rezar los sufrimientos de la Pasión. Se estructuran como vemos mediante una arquitectura a modo de pequeño retablo compuesto por basamento con pedestal, cuerpo principal en forma de arco de medio punto flanqueado por columnas de fuste liso, basa y capitel, entablamento destacado, y coronamiento con crestería y acróteras laterales. Toda esta estructura está pintada en color ocre imitando madera y las escenas de la Pasión, realizadas seguramente en escayola, y cobijadas en las hornacinas planas de medio punto, son de vivos e intensos colores. Vemos en la foto que hemos escogido, la VIII estación, la escena de Jesús camino del Calvario, compadeciendo a Jerusalén.
(Foto de Jesús Díaz).
.
2) CEMENTERIO DE SAN MARTIN.


El cementerio de San Martín está situado al sur de la iglesia parroquial, es de planta rectangular con simples muros enfoscados de delimitación y una puerta de acceso en su muro norte con jambas de sillares y dintel monolítico coronado por una pieza pétrea triangular en cuyo vértice se alza una cruz de hierro. Una leyenda grabada de forma incisa en el dintel, pintada en rojo, dice : "Año 1849. Yo hoy tu mañana cuidemos pues de nuestra pobre alma", dispuesta en cuatro líneas paralelas.
San Martín. Cementerio situado al sur de la iglesia parroquial.
Puerta de Acceso.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Cementerio al sur de la iglesia parroquial.
Interior. Detalle de lápidas funerias.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Cementerio al sur de la iglesia parroquial.
Interior. Detalle de lápidas funerarias.
(Foto de Jesús Díaz).
.
3) ESTELAS FUNERARIAS DISCOIDEAS AL NORTE DE LA IGLESIA.

.
En la zona ajardinada situada ante la portada norte de la iglesia están colocadas en dirección este-oeste dos estelas discoideas cristianas de pequeño tamaño, breve pedestal y cabeza circular, con decoración en relieve erosionada por el aire, por el transcurso del tiempo, por estar a la intemperie.
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Estela discoidea al norte de la iglesia. Cara este
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Estela discoidea al norte de la iglesia. Cara oeste.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Estela discoidea al norte de la iglesia. Cara este. Tiene como decoración una cruz griega, esto es de cuatro brazos iguales, incluida en una orla circular.
(Foto de Jesús Díaz).
.
San Martín. Iglesia de San Martín de Tours.
Estela discoidea al norte de la iglesia.Cara oeste. Esta estela tiene la misma decoración en ambas caras, una cruz griega inserta en una circunferencia exterior.
(Foto de Jesús Díaz).

.
3) ERMITA DE LA MISERICORDIA.

La ermita de la Misericordia está ubicada dentro del casco urbano de la localidad, próxima a la fuente pública y al lavadero. Hasta 1734 tuvo la advocación de Santa María. Es de planta rectangular, con cubierta plana y tejado a dos aguas. Su construcción es de origen medieval con basamento de sillar y recrecimiento de sillarejo. Fue reconstruida en el siglo XVI y reformada en épocas posteriores. Aprovecha en su muro sur una celosía pétrea gótica de inicios del siglo XVI de forma cuadrangular con decoración flameada y trilóbulos y una pequeña ventana o quizás hornacina en el muro recto de la cabecera en forma de arco conopial monolítico, aunque en realidad es de medio punto con marcado inciso del conopio sobre la piedra. En el muro sur se halla la puerta de acceso de forma rectangular adintelada, flanqueada por dos ventanas, también rectangulares y adinteladas. No tiene tramos, ni crucero. A esta ermita pertenecen diversas esculturas entre ellas la más destacada es una imagen gótica de mediados del siglo XIV de la Virgen María con el Niño sedente en su regazo, en madera de tejo sin pintar, antigua titular de la ermita que a partir de 1734 adquiere la advocación de Virgen de la Misericordia, muestra los brazos y la cabeza del Niño mutilados y paños plegados en uve como es típico en el siglo XIV. Pertenece también a esta ermita una talla de San Bricio obispo, discípulo de San Martín de Tours, procedente de la ermita de la Aldaya que se dedicó a San Bricio; es de estilo gótico flamenco con pliegues de su indumentaria angulosos y quebrados como es característico de este estilo y con policromado moderno. Se ha relacionado su autoría con la de los relieves de Ecala. Ya del siglo XVI es una talla de la nueva titular de la ermita , la Virgen de la Misericordia, también sedente y con el Ñiño y un San Marcos evangelista también sedente y con vestimenta episcopal, retallado en época posterior; ambos son de canon corto y al parecer de igual autoría.
.


San Martín. Ermita de La Misericordia.
Vista general desde el noreste. Obsérvese el pequeño vano o quizás hornacina de medio punto ejecutado en un único sillar en el muro este, con marcado inciso de conopio que simula un arco conopial. La ermita se cubre con teja a dos aguas y se aprecia la espadaña situada sobre el vértice este. Los muros este y norte de la ermita están ejecutados con sillarejo.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Ermita de La Misericordia.
Vista general desde el sureste.Observamos la puerta de entrada, las dos ventanas que la flanquean, todas ellas rectangulares y adinteladas y vemos también la hermosa ventana cerrada con vistosa celosía pétrea gótica de flamas y trilóbulos. Una breve escalinata permite el acceso a la ermita.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Ermita de La Misericordia.
Espadaña y campana sobre el hastial este. La espadaña tiene forma de arco de medio punto y culmina en una cruz
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Ermita de La Misericordia.
Placa nominativa en la que se indica la nueva advocación de la ermita, Virgen de la Misericordia, desde 1734. Anteriormente estaba dedicada a Santa María .
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Ermita de La Misericordia.
Fachada sur. Placa con tracería gótica de trazos sinuosos y trilóbulos. Es muy bello el contraste de luz y sombra de esta ventana.
(Foto de Jesús Díaz).
.

San Martín. Ermita de La Misericordia.
Muro este. Detalle de ventana u hornacina monolítica en forma de arco de medio punto con simulación de conopio. Un ejemplo más de la belleza de la simplicidad y de la sencillez de diseño.
(Foto de Jesús Díaz).




NOTAS:

(1) GARCIA GAINZA, M.C. (directora), Catálogo Monumental de Navarra.II*Merindad de Estella. Gobierno de Navarra, 1983, pp.143-149. Láminas 145-148. Nos basamos en esta entrada del blog en esta obra, con aportaciones propias de quien esto escribe, especialmente en aspectos descriptivos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.